Política

Noruega, Gertz y Jalisco

Casi como si estuviera ejerciendo el derecho de réplica, en el marco de la libertad de expresión como principio constitucional, el ciudadano Alejandro Gertz Manero, que actualmente es titular de la Fiscalía General de la República, acaba de publicar un revelador artículo en el número del 24 de agosto de La Jornada sobre el caso paradigmático de Noruega.

Como se sabe, el reino de Noruega, en la Península de Escandinavia en el Norte de Europa, es un país productor de petróleo, como México, y con una empresa pública de propiedad nacional, como Pemex. Su nombre: Stat Oil lo indica con toda claridad.

Noruega es un país de amplio territorio y con una población de algo más de cinco millones de habitantes, reconocido internacionalmente como una sociedad sólidamente democrática y de alto nivel social y cultural con una próspera economía de mercado con rectoría del Estado; y activo promotor de los derechos humanos. Menciona Alejandro Gertz, que el gobierno noruego “creó un fondo financiero y patrimonial para el país, en el cual se depositan las ganancias que se obtienen de la explotación de sus yacimientos petroleros en el Mar del Norte”.

Como comprenderán los amables lectores, en las tormentosas y frías aguas del Mar del Norte el costo de extracción del petróleo por barril es bastante más alto que en las tranquilas aguas someras en las que trabaja Pemex; cuyo costo por barril no llega a los 15 dólares.

Con todo y eso, sigue diciendo Gertz Manero: “La gran productividad de la empresa petrolera noruega (Stat Oil) que maneja sus operaciones y contratos con honradez, capacidad y transparencia, ha dado como resultado ese fondo financiero, que cuenta con un valor aproximado de 10 billones de coronas noruegas”; o sea: 10 millones de millones.

Como ha precisado el propio autor, tal cantidad de dinero equivale a más de 24 millones de millones de pesos mexicanos: una fortuna nacional.

Dice el fiscal: “cantidad que ha permitido y permitirá, que la seguridad social, la salud y buena parte de su infraestructura nacional, tanto en el presente como a futuro, se cubran con los intereses de dicho capital”.

Seguramente pensando en lo que hemos hecho aquí con Pemex, saqueándola por más de 30 años (lo que ahora le toca revisar a él) nos dice el doctor Gertz: “Ese es el resultado evidente e innegable de una estrategia patriótica y honesta para sustituir un recurso no renovable, como es el petróleo, convirtiéndolo en un capital permanente y colectivo de todos los noruegos y de sus nuevas generaciones”.

Con sana admiración, nos completa que: “ese mismo modelo lo ha aplicado la nación noruega en la explotación racional y eficiente de sus inmensos bosques”: cortando y replantando.

Quizá algunos de los amables lectores de este espacio agradecido recuerdan que hace tres años, en octubre de 2017, cuando la noticia pasó casi desapercibida, aquí mencionamos con admiración que Ingve Slyngstad, su director, contento declaró oficialmente que su Fondo Petrolero Soberano había alcanzado el billón de dólares. Debemos estar conscientes de que cada nación tiene sus propias características; pero que hay referencias que sí vale la pena considerar; y resultan más atinadas. 


egaraiz@gmail.com 

Google news logo
Síguenos en
Esteban Garaiz
  • Esteban Garaiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.