Política

De las sombras de un caudillo: La desaparición de poderes en Durango en 1935

  • Verdad amarga
  • De las sombras de un caudillo: La desaparición de poderes en  Durango en 1935
  • Enrique Sada Sandoval

“Pintan a Cárdenas como un San Francisco de Asís, pero es lo que menos tenía;

no he conocido a ningún político que sepa disimular mejor sus intenciones y sentimientos”.

Gonzalo N. Santos

En la historia de México en el siglo XX, como uno entre sus muchos episodios oscuros y sombríos destaca sin duda el del llamado Maximato; época en la que el proconsulado, como representación directa de la influencia y jefatura del gobierno de Washington sobre el destino de nuestro país, vino a recaer nada menos que en la persona de Plutarco Elías Calles.

Sin embargo, pese a las críticas que con razón se hacen tanto a esta figura como a dicho periodo, pocos (sobre todo desde el oficialismo más absurdo y recalcitrante) reparan en un hecho singular: en la prolongación natural y exacerbada de dicho régimen—en todas sus formas y sus más acendrados vicios—en el Cardenismo (con la única salvedad de que ya no serían el Embajador Morrow y Calles los directores de la política “nacional” sino el Embajador Josephus Daniels y Lázaro Cárdenas, a la sazón).

Y es justo en este enroque en el que se aborda la figura de Cárdenas y el presidencialismo exacerbado, partiendo de uno de los muchos episodios sombríos de este personaje, en la obra La desaparición de poderes en Durango en 1935 de autoría del Dr. Javier Guerrero Romero, Cronista de la ciudad de Durango.

Será a lo largo de las páginas de este libro que se trae a la memoria, como justo homenaje y reivindicación histórica durante este periodo, el rescate de una figura pública tan singularen el acontecer nacional como en la historia del norte de nuestro país como lo esla del General Carlos Real Félix: auténtico revolucionario, visionario y progresista, quien como gobernador de Durango promovió con iniciativa y desde las instituciones públicasel cambio y la transformación durante su gobierno, además de relatar con lujo de detalles como fue que finalmente (en detrimento del Bien Común) se impuso la más absurda desaparición de los poderes públicos en dicho Estado, decretada inconstitucionalmente por el Senado de la República—como instrumento al servicio del régimen—en septiembre de 1935 para deponerlo del mando en la entidad que tanto había favorecido.

Sin duda alguna, una de las mejores obras históricas—por su carácter agudo como revelador—presentadas este año. Obra que gracias a la labor como investigador tanto como a la buena pluma del Dr. Javier Guerrero, bien puede leerse en el mismo tenor que La sombra del caudillo de Martín Luís Guzmán.


enrique.sada@hotmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.