Política

La ‘infodemia’

  • En voz alta
  • La ‘infodemia’
  • Enrique Acevedo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a utilizar este término para describir la cascada de rumores y desinformación que existe sobre el covid-19. Esta infodemia se ha convertido en una traba para la OMS y otras fuentes confiables de información que buscan ofrecer orientación relevante acerca de la emergencia.

Mantenerse actualizado sobre la pandemia puede resultar abrumador. Algunos datos resultan contradictorios. Al tratarse de un virus nuevo, la ciencia se ha ido actualizando y con ella las recomendaciones de autoridades y médicos, generando mas confusión. Incluso las publicaciones especializadas han tenido que presentar contenido que en otras circunstancias pasaría primero por un proceso mucho más riguroso de verificación, depositando en el lector la responsabilidad de consumir esta información con prudencia.

A esto se suma el protagonismo que han tenido las cifras reportadas sobre contagios y muertes. En el caso de México, los datos carecen de precisión ya que, según la fuente oficial, son apenas una aproximación a la realidad. Los boletines de la Secretaría de Salud se basan en el número de casos confirmados, es decir, en los resultados que arrojan las pruebas. Como se ha reportado ampliamente, México sigue siendo uno de los países que menos pruebas realiza en América Latina y el resto del mundo.

Lo mismo ocurre con muchos de los gráficos generados para visualizar los datos. A veces el problema está en el diseño, otras veces la culpa la tiene su mala interpretación.

Existe la expectativa de contar con respuestas inmediatas. De presionar a la comunidad científica para que opere a la velocidad de los medios sociales y las plataformas de mensajes instantáneos. La gente se queja de que sabemos muy poco del virus cuando en realidad sabemos un montón. En menos de seis meses entendemos que la enfermedad es provocada por un virus, se han diseñado pruebas y se avanza en el desarrollo de tratamientos y vacunas. Esto tomo por lo menos seis años en el caso del VIH.

Mi recomendación es consumir con moderación y escuchar a los expertos. Menos políticos y más epidemiólogos. Menos influencers y más científicos. No es momento de poner nuestra salud física y mental en las manos de quienes lucran con la desinformación.

@Enrique_Acevedo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.