El tema de la interrupción legal del embarazo no acabó con el rechazo de los diputados locales de Hidalgo en 2019; en campaña y época electoral será uno de los principales motivos de debate y promesas para 2021 cuando se renueve el Congreso local.
Lo único claro es que en Hidalgo no pasará el tema este año pues entre las posturas políticas e ideológicas, personales de cada legislador, el asunto no representa una prioridad aunque se sigan poniendo en riesgo las vidas de mujeres. Sin embargo a nivel federal esbozan algunos esfuerzos como en la Comisión de Igualdad de Género de San Lázaro en donde se aprobó la opinión sobre la iniciativa en materia de interrupción legal del embarazo cuya reforma establece que este procedimiento se efectúe sin objeción en todas las instituciones de salud del país.
La propuesta señala que quienes soliciten la interrupción del embarazo se les dé consejería médica y social con información veraz y oportuna. Además, en los artículos transitorios se establece que se derogan todas las disposiciones que se opongan a este decreto una vez que esté en vigor.
Para reforzar la propuesta, se dijo que las principales causas de mortalidad materna en México es el aborto, con el 9.2 por ciento, las enfermedades hipertensivas del embarazo 20.5 por ciento, y hemorragia con el 14.3 por ciento. Además de que 34 niñas son abusadas sexualmente todos los días, muchas de ellas quedan embarazadas y su cuerpo no soporta a esa edad un embarazo y abortan de manera espontánea.
De 2007 a 2019 hubieron 216 mil 755 casos de interrupción del embarazo en la Ciudad de México; y la tasa de mortalidad materna en el país es de 44 por cada 100 mil niños nacidos, mientras que en la capital del país es de 48; la cual no ha mejorado porque no se ha visto este tema como algo integral, sino solamente han querido atender una de las consecuencias.
twitter: @laloflu