Que el director del Metro, Guillermo Calderón, rechazó que él o alguna autoridad bajo su mando hayan autorizado la instalación de propaganda que invita a la marcha del domingo en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador informará de sus logros en cuatro años de gobierno. Los carteles colocados en andenes y vagones fueron ya retirados, de acuerdo con el funcionario, quien ayer supervisó el ensamblaje de nuevos trenes de la Línea 1, la mayor intervención al Sistema de Transporte Colectivo desde su creación.
Que el gobierno mexicano descartó que vaya a participar en el diálogo entre el gobierno de Venezuela y la oposición de aquel país, que se reiniciará este fin de semana en CdMx. Al chavismo le urge mostrar una mejor cara ante el mundo y negociar el fin de las sanciones de EU que le permitan retomar su posición como gran productor de petróleo; en tanto, los disidentes esperan reglas claras para las elecciones de 2024 que impidan una nueva reelección de Nicolás Maduro. Por cierto, aunque la cancillería fue informada de la reanudación del diálogo, la sede del encuentro permanece en secreto.
Que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó a México con la convicción de impulsar un acuerdo internacional para legalizar el consumo de drogas. “¿Por qué tenemos que aceptar a pie juntillas una política (antidrogas) fracasada que nos está matando? Alguien diría que quiero que todo mundo se drogue”, se cuestionó. Nada de eso: la propuesta del mandatario sudamericano, que no es nueva, pretende regularizar producción, venta y consumo de estupefacientes como la cocaína para abatir de esa forma los niveles de violencia que deja el narcotráfico en diversos países de la región y seguro lo expondrá este viernes en su visita a Palacio Nacional.
Que la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, se reunió con directivos de la Universidad de San Diego, en California, para conversar sobre colaboración y potenciar la difusión y uso de la información estadística y geográfica que genera el instituto, mediante proyectos que permitan conocer más sobre México y su frontera. La propuesta reviste mayor importancia en esta época en que el análisis de datos e inteligencia artificial son fundamentales para conocer los hábitos de las personas en términos de consumo, comportamiento social y hasta preferencias políticas.