En 2018, un millón 700 mil personas en el mundo se contagiaron con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se estima que 38 millones de personas estaban contagiadas con el virus a finales de 2019 y que fue el causante de 690 mil muertes en ese mismo año (OMS, 2020).
En América Latina, más de dos millones de personas viven con el VIH. En la región los casos se han incrementado 21 por ciento de 2010 a 2019 (OPS-México Social, 01/12/20).
Desde el primer caso registrado en México en 1983 a marzo de 2020, se han diagnosticado 313 mil 969 casos. El número de defunciones en 2019 aumentó seis por ciento, en comparación con el año anterior, es decir, pasó de cinco mil 43 fallecimientos a cinco mil 323 casos (Semana 46, Informe Histórico VIH Día Mundial 2020 e INEGI).
Primero, ¿qué es?
El VIH daña y destruye las células CD4 del sistema inmunitario, que forman parte de la respuesta del cuerpo ante las infecciones, por lo que, al no recibir el tratamiento antirretroviral (TAR), el organismo no es capaz de luchar contras otras infecciones y enfermedades (OMS, 30/11/20).
La diferencia entre el VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), es que el segundo es un término que se usa en las fases más avanzadas del VIH. Gracias a los antirretrovirales, es posible que el virus no progrese hasta el sida. Cuando una persona sabe que tiene el VIH y cuenta con acceso a los TAR, mejora su calidad y expectativa de vida drásticamente.
Segundo, ¿cómo van las cosas?
Se calcula que ocho de cada 10 personas con el VIH en el mundo conocían su estado serológico en 2019. En ese año, el 67 por ciento de de las 38 millones de personas con el virus recibían los TAR (OMS, 6/07/20).
Entre otras razones, gracias a que cada vez más personas conocen su condición y reciben el tratamiento a tiempo, las muertes al año en América Latina se redujeron de 41 mil a 37 mil casos entre 2010 y 2019 (Noticias ONU, 01/12/20).
Tercero, el VIH/sida y el Covid
A pesar de que ha habido avances importantes, el Covid puede significar un retroceso que afecte a millones de personas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que su impacto puede ser tan fuerte en la respuesta global, que podrían darse hasta 148 mil muertes adicionales a causa del VIH/sida hasta 2022 (DW, 26/11/20).
Para dimensionarlo, si se llegara a interrumpir completamente por seis meses la terapia antirretroviral en África subsahariana, el virus podría causar más de 500 mil muertes adicionales entre 2020 y 2021 (ONUSida, 06/07/20).
Aunque existen avances en la lucha contra el VIH/sida, es necesario no bajar la guardia. La actual pandemia ha demostrado que hay un largo camino por recorrer, en el que se requiere de compromiso, tanto en materia preventiva, así como para destinar los recursos suficientes para detectarlo y brindar el tratamiento adecuado.