Sociedad

El home office y la nueva normalidad

A inicios de este año solo dos de cada 10 empresas en México estaban listas para el teletrabajo aunque 70 por ciento de sus actividades laborales se puedan hacer a distancia y esa figura esté contemplada en la Ley Federal del Trabajo desde junio de 2019 (Milenio, 19/03/20).

La “nueva normalidad” por el Covid-19 transforma todo a nuestro alrededor, incluida la forma en la que trabajamos, exigiéndole a empleados ya empleadores adaptarse rápidamente porque va más allá de llevar una laptop a casa (Expansión, 15/04/20).

Primero, ¿el trabajo remoto será algo habitual?

Seis de cada 10 directores de finanzas piensan que el home office se quedará en México después de la contingencia, para aquellas labores en las que pueda aplicarse(PwC, 28/04/20).

Para adaptarse a la nueva normalidad, el 60 por ciento de los directores de finanzas consideran acelerar sus procesos de automatización y nuevas formas de trabajo.

Segundo, ¿empleos más tóxicos?

Se calcula que el 85 por ciento de las empresas en México son tóxicas, pues generan trastornos físicos y mentales a sus trabajadores, así como un desequilibrio entre su vida personal y laboral (UNAM-DGCS-272).

México es el país con los índices de estrés laboral más altos, por encima de China y de Estados Unidos (EE.UU.), así que tres de cada cuatro mexicanos sufren fatiga por esa condición (OMS-IMSS).

El home office puede ser una alternativa para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, pero también un riesgo para que las empresas tóxicas crucen la delgada línea entre el compromiso y estar siempre conectados, generando más estrés, desgaste físico o sobrecargas de trabajo.

Tercero, muchas horas con pocos resultados

En promedio, cada mexicano trabaja dos mil 148 horas al año, mientras que un estadounidense labora 362 horas menos y, aún así, un trabajador en México produce una cuarta parte de lo que logra su contraparte en EE.UU. en la misma jornada (OCDE e IMCO).

Los mexicanos somos los que más trabajamos pero los menos productivos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) porque sigue presente una cultura más enfocada en las horas en la oficina en vez de los resultados. Es decir, unos hacen como que trabajan y otros hacen como que les pagan.

Con el home office mejora la productividad de las empresas en 28 por ciento y se reducen los tiempos de traslado, que en zonas urbanas mexicanas alcanza hasta cinco horas al día. También ayuda a bajar el estrés laboral y la contaminación, así comoa mejorar la movilidad (COPARMEX-Forbes, 11/04/16).

La nueva normalidad puede traer consigo la consolidación del trabajo remoto porque, a pesar de que se ha implementado a marchas forzadas por el Covid-19 y para dañar lo menos posible la actividad económica, ha avanzado lo que no lo había hecho en años.

Google news logo
Síguenos en
Carlos J. Guizar
  • Carlos J. Guizar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.