Los seres humanos somos quienes originamos que la temperatura de la Tierra haya subido al menos 1°C desde tiempos preindustriales, es decir de 1880 a 1899 (UNDP).
El nivel del mar ha aumentado alrededor de 20 centímetros desde 1880, pero para 2100, podría subir hasta 122 centímetros, dejando bajo el agua a distintas ciudades costeras.
Si la temperatura mundial sube dos grados, alrededor de 400 millones de personas más estarán en peligro de pasar hambre y hasta dos mil millones podrían no tener agua suficiente (ONU, 25/06/19).
A continuación analizaremos tres contextos en los que el cambio climático tiene consecuencias directas porque en ocasiones se percibe como algo lejano en el tiempo, cuando en realidad, hoy en día afecta a millones de personas, animales y al medio ambiente.
Primero, cuando el clima cambia hay más pobreza
De seguir por la misma ruta, se estima que 100 millones de personas caerán en pobreza por el cambio climático para 2030 (Banco Mundial, 08/11/15).
Debido a los desastres naturales, 26 millones de personas en el mundo son empujadas a la pobreza cada año (Banco Mundial, 14/11/18).
Segundo, desplazados climáticos
De acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, se espera que para 2050,al menos 143 millones de personasen África al sur del Sahara, Asia meridional y América Latinase conviertan en migrantes internos por el cambio climático.
Tan solo en 2018, más de 16 millones de personas dejaron su lugar de residencia debido a desastres relacionados con el clima, como sequías, inundaciones o incendios. Sin embargo, en 2016, la cifra llegó a 23.5 millones de personas desplazadas (IDMC-El País, 06/12/19).
Tercero, más enfermedades
Más de siete millones de personas mueren cada año de manera prematura por la contaminación atmosférica (Banco Mundial).
Para 2050, el cambio climático será el causante de 250 mil muertes adicionales cada año por enfermedades como diarrea, paludismo o estrés calórico (OMS, 01/02/18).
Las alteraciones en temperaturas, afectan a la biodiversidad y permiten la transmisión de patógenos que causan dengue, paludismo, asma, tuberculosis, ébola, fiebre amarilla, cólera, diarrea, parásitos intestinales, hipotermia, tracoma y peste (Greenpeace, 26/07/19).
El calentamiento global debería alarmarnos a todos porque impacta en nuestra calidad de vida y en el medio ambiente. El cambio climático dejó de ser algo lejano para convertirse en una realidad que obliga a millones de personas a dejar sus hogares, que a otros los hace más pobres o que genera más enfermedades.
Tomemos conciencia sobre la urgencia de actuar contra el cambio climático porque sus efectos cada vez son más severos y en algunos casos ya no habrá marcha atrás.
@carlosjguizar