Sociedad

El alcohol en tiempos de pandemia

En México, el porcentaje de personas que toman a diario o casi diario se triplicó durante la pandemia, es decir, pasó del 5.1 por ciento de la población al 16.3 por ciento (Proyecto SCALA México).

En promedio, alrededor de cinco de cada 100 mexicanos empezaron a beber en la cuarentena. En este periodo, el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas por ansiedad alcanzó al 47 por ciento de los hombres y al 56 por ciento de las mujeres.

La ingesta de alcohol subió casi 36 por ciento durante la pandemia en la Ciudad de México, sin embargo, para los hombres este incremento fue del 40 por ciento y para las mujeres de poco menos del 31 por ciento (IAPA-Excélsior, 25/09/20).

El Coronavirus ha modificado buena parte de nuestros hábitos, pero en muchas ocasiones, no ha sido para bien. A continuación veremos los riesgos que se presentan con el incremento en el consumo de bebidas alcohólicas.

Primero, antes de la pandemia

El consumo excesivo y nocivo de alcohol ya era preocupante en México antes de la llegada del Covid-19 porque de 2011 a 2016 subió 93 por ciento, cifra que llegó al 205 por ciento en el caso de las mujeres (Conadic-Excélsior, 15/01/19).

Segundo, consecuencias en la salud

El alcohol debilita la resistencia del cuerpo y afecta al sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, como neumonía o Covid (OMS, 2020).

En vez de relajar, el alcohol genera el efecto contrario, ya que puede afectar al sistema nervioso, provocando entumecimiento y dolor, tanto en las manos como en los pies (Clínica Mayo, 15/06/19).

A largo plazo, el consumo excesivo de alcohol puede provocar presión alta, enfermedades del corazón y del hígado, accidentes cerebrovasculares, así como cáncer de mama, boca, garganta y colon (CDC, 12/08/20).

Tercero, problemas sociales

El alcohol afecta la salud mental porque se relaciona con trastornos como la depresión y la ansiedad, así como con problemas de memoria y alteraciones en el sueño (Forbes, 21/05/20).

Además, incrementa la posibilidad para que se den conductas agresivas, irritabilidad o cambios de humor, que pueden llevar a la violencia doméstica, más aún, con el confinamiento.

Desde la aparición del primer caso de Coronavirus, hace poco más de un año, a finales de noviembre de 2020, el mundo se dirige al millón y medio de personas que han perdido la vida a causa de esta enfermedad. Sin embargo, cada año se producen más del doble de fallecimientos por el uso nocivo de alcohol, es decir, tres millones de muertes (Johns Hopkins y OMS, 21/09/20).

Aún antes del confinamiento y del distanciamiento social, el alcohol representaba un grave problema de salud pública, con terribles consecuencias físicas, familiares, económicas y sociales. Ahora, resulta todavía más preocupante porque aumenta el riesgo de padecer Covid o de agravar esa y otras enfermedades.

Google news logo
Síguenos en
Carlos J. Guizar
  • Carlos J. Guizar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.