Sociedad

¿Confías en las redes sociales?

Para octubre de 2020, más de 4 mil millones de personas usaban las redes sociales al mes, es decir, más de la mitad de la población mundial. La cifra va en aumento, ya que cada día se suman alrededor de 2 millones de nuevos usuarios (Digital 2020 October Global Statshot Report).

La humanidad pasa más de 10 mil millones de horas al día en las redes sociales. De las casi siete horas que una persona pasa en promedio en internet, un tercera parte se va a redes sociales aunque el tiempo ha aumentado debido a la pandemia y el confinamiento.

Desde que WhatsApp anunció cambios en sus políticas de privacidad, surgieron muchas dudas, sin embargo, pocas veces nos preguntamos qué pasa con nuestra información, misma que, de manera voluntaria y sin medir las consecuencias, compartimos y se queda en la red.

Primero, cifras para dimensionarlo

En octubre del año pasado, Facebook, WhatsApp e Instagram tenían más de 5 mil 850 millones de usuarios. Tan solo la primera, que es la plataforma social más usada en el mundo, contaba con 2 mil 700 millones de usuarios.

Segundo, te conocen muy bien

Junto con nuestro perfil en cada red social, subimos datos personales, información sobre dónde y qué estudiamos, lo que nos gusta hacer o leer, los lugares que visitamos y hasta permitimos que nuestro rostro sea escaneado como una contraseña.

Al subir una foto compartimos sus “metadatos”, es decir, la información que tiene registrada, como la hora a la que se tomó, su localización o si se usó el flash (ABC, 26/03/18).

Tanto esos datos, como las páginas a las que entramos sin revisar su política de privacidad, aquellas que compartimos o los “likes” que damos, generan un perfil específico de cada uno de nosotros a través de algoritmos. Por eso no es raro que nos aparezca lo que más nos gusta o recomendaciones personalizadas de publicidad.

Tercero, ¿cuánto saben?

Entre la información que proporcionamos pueden estar nuestros correos, número de celular, edad y cumpleaños, amistades, empleo y cargo, ubicación en tiempo real, intereses, datos bancarios y estilo de vida.

A pesar de las dudas que surgieron, WhatsApp es de las plataformas que menos información personal tienen registrada porque, en su caso, equivale a menos de 12 por ciento de los datos que podrían guardar, a diferencia de Facebook, que alcanza casi 71 por ciento, e Instagram, que supera 58 por ciento (Atamaniuk-Clario, 14/10/20).

Como muchas otras cosas en la vida, podemos ver a las redes sociales como un riesgo o como una oportunidad. Pueden traer muchísimos beneficios y nos permiten estar conectados con los demás, especialmente en estos tiempos de distanciamiento social, pero también hay que tomar conciencia sobre lo que compartimos y qué estamos dispuestos a ceder de nuestra privacidad.

Google news logo
Síguenos en
Carlos J. Guizar
  • Carlos J. Guizar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.