Sociedad

Enfermedades mentales en México

  • Parlando
  • Enfermedades mentales en México
  • Caritina Sáenz

Uno de los factores fundamentales para el bienestar y desarrollo integral de las personas es sin duda la salud. Por ello el Gobierno de la República a través de la Secretaria de Salud, tiene como visión que en 2030 México aspire a ser un país con desarrollo humano sustentable y con igualdad de oportunidades, en donde la población cuente con un nivel de salud que le permita desarrollar sus capacidades a plenitud. Y para ello, es indispensable que se brinden servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades de la población, garantizando una mejor calidad de vida.

De tal forma que es importante tomar en consideración uno de los aspectos que contemplan en amplio ámbito de la salud pública como lo es la salud mental. Y en este sentido cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Cabe referir que los conceptos de salud mental incluyen; bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. Por ello, es importante su cuidado oportuno para evitar pérdidas de humanas y económicas, toda vez que las estadísticas de varios países indican que son muchas las personas que abandonan su empleo por problemas de salud mental.

Según la OMS, de las 10 enfermedades más frecuentes y de alto costo entre la población mundial, al menos cuatro son de tipo mental, siendo éstas: la epilepsia, la depresión, el alcoholismo y el trastorno bipolar. Asimismo, la depresión es la cuarta enfermedad discapacitante en la población mundial y se calcula que para el año 2020 será la segunda.

Por otra parte, el suicidio –el cual se relaciona estrechamente con enfermedades mentales- ocupa el quinto lugar en la población joven a nivel mundial y, en México el INEGI lo reporta en segundo o en tercer lugar, dependiendo la entidad federativa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente, en la población mexicana existen: 7% de personas con depresión; 1.6% con Trastorno Bipolar; 1% de personas con esquizofrenia; más del 1% con Trastorno Obsesivo Compulsivo; 7% con trastorno de angustia y pánico.

La discapacidad psiquiátrica en nuestro país como tal, simplemente no existe; a pesar de que cuando la OMS nos indica que las enfermedades mentales representan el 13% dentro de las discapacidades, por ello es fundamental llevar a cabo estrategias integrales con una visión a largo plazo, con pleno respeto a los derechos humanos que permitan trabajar para lograr acceso a la salud para todos, con equidad y calidad.

Por ello es importante mantener la salud mental de todo individuo porque forma parte de la salud integral de los individuos, y es un componente central del desarrollo humano y, por ende, del desarrollo de las naciones.

Por lo anterior, es importante destacar que el Gobierno del Estado de México por medio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), organiza jornadas de salud en toda la entidad, tomando en consideración que merecen atención todas aquellas conductas que conllevan a la indiferencia y destrucción en las relaciones interpersonales, que afectan la calidad de vida.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.