Estilo

Una valiosa relación

Una de las condiciones para la existencia de vida en un planeta además de la “prudente” distancia del Sol, el núcleo magnético, una atmósfera estable es que exista agua líquida, privilegio que tenemos en este nuestro planeta Tierra. 

Este valioso recurso tan poco valorado y tan necesario está en riesgo y lo resentimos más ante el calentamiento global que enfrentamos. Según el Instituto de Recursos Mundiales, organización que investiga la administración sostenible de los recursos naturales, nuestro país se encuentra entre los 25 que enfrenta un mayor estrés hídrico.

Como lamentablemente es común, cuando un problema se escala pretendemos remediarlo trasladando el recurso demandado del lugar donde se encuentra a donde falta, solución inadecuada que genera conflictos como sucede ante la urgente necesidad de agua que se presenta en el norte del país.

Otra posibilidad es extraer el agua de los acuíferos subterráneos abriendo nuevos pozos, en este sentido y con datos de Conagua la mala noticia es que en 1975 de los 653 acuíferos subterráneos que el país tiene estaban sobreexplotados 32 de ellos, para el año 2019 ya se registran 157 en esta condición, sumando de acuerdo al INEGI 50 acuíferos más en los últimos dos años. Estamos agotando en menos de 50 años el agua que se depositó en el subsuelo durante 30 mil años llevándonos a un estrés hídrico, como menciona González Villarreal de Pumagua.El reto es mayúsculo pues sin agua no existe la vida, afortunadamente contamos con el conocimiento que aportan diversas disciplinas y la tecnología que de manera multidisciplinaria y en equipo nos permita diseñar una manera diferente de considerar y aprovechar nuestro recurso natural, considerando el reúso, la recarga de los acuíferos, la infraestructura que evite fugas y desperdicio y, algo fundamental, que es combatir y cambiar los malos hábitos de consumo de los beneficiarios del agua. Ahora se estudia a los bosques, su efecto en el recurso hídrico y en los fenómenos de evaporación y condensación de la lluvia, se cuenta con propuestas como la que hacen los científicos rusos Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov de la llamada Bomba Biótica aún en estudio, que sostiene el efecto de las masas forestales en la presencia de lluvia. Por lo pronto, sin más argumento y ante la emergencia, cuidemos las áreas boscosas que aún disfrutamos y el agua que nos generan.

Arlette López Trujillo

Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.