La noche tiene su destemplado preludio/ y la vida su noche oscura por la que se pierden / los amigos queridos, por la que se zambullen / en fosas silenciosas donde no hay palabras / sino ecos vibrantes que resuenan desde el pasado. / Cada gota de lluvia me trae el recuerdo / de un muerto mío y ella misma es la muerte”.
Estos versos donde Ricardo Bellveser, un poeta valenciano espléndido que se fue ayer para siempre, en los que habla de la muerte de un amigo, yo quiero que sirvan de preámbulo para poner de relieve que nos ha dejado un buen amigo, un estupendo periodista y un grandísimo poeta, novelista y ensayista. Cuantos días … me hizo viajar a Valencia, a su tierra y recorrimos las calles del casco antiguo, me hizo recitar en lugares espléndidos y organizó uno de los congresos de la Diferencia. Qué inmenso era y lo seguirá siendo a través de su poesía, porque esa no morirá nunca.
Los amigos míos de México, de Guadalajara y de Vallarta también tuvieron la oportunidad de conocerlo cuando vino acompañado de su esposa Julia a la Primera Jornada Iberomexicana de Poesía Caudales que organizamos Enrique Vázquez editor de la sección M2 de este Diario, yo y otros amigos, con actividades en Guadalajara y Ciudad Guzmán en Mayo de 2018. Aprovechando su estancia en Jalisco también estuvimos Ricardo y yo como invitados en el Encuentro Internacional de Poetas y el Arte Letras en la Mar en Puerto Vallarta de ese año. Fue grandiosa su venida a México para todos nosotros. Ya no quiero hablar de su muerte sino de la obra inmensa que ha dejado y su compromiso con la poesía de la diferencia. Siempre estuvo con Pedro Rodríguez Pacheco, conmigo, con José Lupiáñez, con Fernando de Villena, con Pedro de la Peña y el joven poeta José Antonio Olmedo Amor, que organizó hace dos años un homenaje grandioso sobre el poeta bajo el titulo El pájaro a la rama y en el que nos pidió colaboración a varios amigos. Yo no sabía que ya tenía una enfermedad contra la que luchaba y parecía que la iba a vencer, pero ella, al final, de manera injusta, lo ha vencido a él.
Sostiene el poeta valenciano Ricardo Bellveser que si existe la soledad es la del viajero en su anonimato. Se trata de un viajero solitario que convierte en poesía sus viajes por diversas partes del mundo y es uno de los poetas más singulares que he conocido. Me gusta mucho de él su naturalidad y falta de trascendencia. No habla ex cátedra como se decía antiguamente, a pesar de que es un comunicador de primera magnitud.
Lo conocí a través de Pedro de la Peña y al principio no era capaz de ver al poeta y sólo veía al ser humano. Luego entré en su poesía y empecé a valorarlo adecuadamente, aunque siempre sorprendido de encontrarme con un autor tan personal e interesante. Además de comunicador, era un excelente gestor cultural, organizador de eventos literarios, profesor de Literatura, periodista cultural y un destacado poeta, novelista, ensayista y conferenciante, además de crítico literario. Nació en Valencia (1948-2021).
Se licenció en Filología Hispánica, en Periodismo (por la antigua Escuela de Periodismo) y en Ciencias de la Información. Fue redactor jefe del diario Las Provincias de Valencia. Es miembro del Consejo Valenciano de Cultura, ex académico electo de la Academia Valenciana de la Lengua y correspondiente de la de Bellas Artes de San Carlos. Durante varios años ha sido también director del Instituto Alfonso el Magnánimo (CEL-CSIC) de Valencia. Ayer perdidos a uno de los mejores poetas de España, enamorado de México y de su tierra, Valencia. Un fuerte abrazo, Ricardo Bellveser. Tus amigos te queremos y te seguiremos siempre a través de tus versos.
Antonio Rodríguez Jiménez