La MET, ha resucitado el Frankenstein y los escándalos que por estos días debe lidiar la secretaria de cultura Myriam Vachez Plagnol.
La plataforma de consulta para difundir los beneficios de La Muestra Estatal de Teatro, se convirtió en leyenda urbana e ilustró algunas habilidades que denotan los desvaríos y desatinos por el engaño perpetrado desde Cataluña; donde las truculencias forman parte de las trampas del arte dramático contemporáneo.
La MET, punto de interacción de las manifestaciones más diversas, constituye una inversión y un apoyo que el Estado brinda a la creación e interpretación dramática jalisciense y hoy, aunque todavía estamos lejos de las industrias creativas, lo interesante, ha sido en verdad, que "el público" (que es una multitud a la que pertenecemos todos) ese ente abstracto al que se le transfieren los tributos provocó más expectación que resultados, y según la ley "Virgilio Andrade" al tratar de hacer un análisis detallado de la formación de nuevos consumidores, se olvidaron que las modificaciones a las que está sujeta la concepción del arte introduce en una problemática compleja, donde los fenómenos actuales de hibridación cultural, marcan una tendencia hacia la utilización de un concepto de arte mas amplio que el tomado del modelo clásico europeo.
Una gestión que no comprende ni el potencial ni las necesidades del acto escénico resalta indicadores cuantitativos sin definir términos cualitativos; y en cultura, la simulación resulta especialmente ofensiva si el uso del gasto público se ejerce en beneficios privados: significa un agravio adicional.
¿Por qué? Por que en este año cerraron sus puertas: Café Foro Denker, La Casa Suspendida, Estudio Tres23, y un largo etcétera, que relegados del dialogo cultural, reclaman el uso irresponsable de las lealtades políticas como moneda de cambio.
Gabriela Escatel, coordinadora de Teatro de la SC, aseguró que este año durante la MET destacó "la capacidad de diálogo, de escucha y de respeto que se generó a través del Encuentro de Creadores al que se unieron colegas nacionales e internacionales, lo que demuestra que el teatro no tiene fronteras".
En palabras de Aristeo Mora —quien coordina el evento al lado de Escatel y Olga Gutiérrez— la plataforma de encuentro para la reflexión colectiva sirvió a los distintos agentes implicados en la creación escénica de Jalisco para encontrarse e idear ejes de trabajo que ayuden a mejorar y reconocer los recursos para hacer teatro en la Entidad".
Por su parte Hugo Arrevillaga Serrano a nombre del jurado calificador habló del trabajo que realizaron al "reflexionar en torno al trabajo artístico de una comunidad (...) ya que cuando de arte se trata lo objetivo nunca puede ser objetivo".
Lo problemático de esta situación radica en el reemplazo de los órganos de consulta que los jaliscienses nos hemos dado, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), solo testificó de manera muda la imparcialidad de la muestra.
@aaperezcas
nevladito@hotmail.com