Política

México, entre EU y China

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Estados Unidos tiene una inclinación a la arrogancia, resultado de salir victorioso en casi todas las guerras que ha entablado desde la independencia hasta Irak, pasando por México.

Se siente amenazado cuando otras naciones emergentes expanden su influencia a costa del liderazgo mundial estadunidense.

Necesita un enemigo para sacar toda su energía, un acicate que le permita mantener la supremacía militar, económica y tecnológica e infundir sentimientos patrióticos en su población.

En la segunda mitad del siglo XX, el principal enemigo era la extinta Unión Soviética (comunista), y ahora, a principios del siglo XXI, es China (comunista con matices capitalistas).

Estados Unidos mantiene su poderío basado en los valores del capitalismo, el individualismo, la libertad, la competencia, el trabajo y el progreso.

La República Popular China disputa el modelo estadunidense al celebrar 70 años de su fundación convirtiéndose en la segunda economía más grande del mundo, y en unos años, mayor que la de Estados Unidos.

El Banco Mundial reconoció el enorme progreso económico y social de China: “El crecimiento del PIB ha promediado casi el 10% al año, la expansión sostenida más rápida de una economía importante en la historia, y más de 850 millones de personas salieron de la pobreza. China alcanzó todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015”.

En Estados Unidos, demócratas y republicanos, coinciden en que China es un rival peligroso para los intereses estadunidenses en el mundo.

Hace unos días asistí a la conferencia del senador Mark Warner en el US Peace Institute, en el que advirtió:

China busca erosionar el poder y la influencia de Estados Unidos a nivel mundial a través de estrategias de influencia económica, militar, tecnológica y política.

Ahora estamos presenciando el lanzamiento de la iniciativa Belt and Road en China, el subcontinente asiático, el norte de Oriente Medio, el noreste de África y el este y centro de Europa. Se moviliza capital chino y mundial para invertir en una amplia gama de proyectos industriales, tecnológicos, de transporte y medioambientales.

Warner dijo que Estados Unidos debería responder no volviendo a un marco simplista de “nueva Guerra fría”, sino reforzando la seguridad en el país y trabajando con aliados para fortalecer el orden internacional existente y hacer que Estados Unidos sea más competitivo.

Ante este nuevo escenario de confrontación entre China y Estados Unidos, México debe analizar y decidir qué es lo que más conviene al país: optar por uno o por el otro país.

Aprovechar la oportunidad histórica que ofrece China a nuestro país para diversificar la economía —vulnerable a las presiones políticas del vecino del norte (como imponer aranceles por asuntos migratorios) —, al expandir las exportaciones a un país de mil 400 millones de personas.

O reconocer que México está condenado a ser vecino dependiente de la gran economía estadunidense. De hecho, México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos debido los aranceles aplicados por el presidente Donald Trump a China, nuestro principal competidor.

Olvidarnos de sueños diversificadores y sacar las mayores ventajas económicas en América del Norte es nuestro único camino.

gutierrez.canet@milenio.com
@AGutierrezCanet

Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • gutierrez.canet@milenio.com
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.