Política

¿Educación socialista en economía capitalista?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los embates contra la UNAM del presidente Andrés Manuel López Obrador, acusada de haberse convertido en conservadora y cómplice de gobiernos neoliberales, tienen por objetivo instaurar un modelo de “educación socialista” inspirado en Lázaro Cárdenas.

Se trata de formar cuadros universitarios con conciencia social identificados con los movimientos populares, indígenas, campesinos y obreros, así como contribuir a que las futuras generaciones defiendan las reformas estructurales en una economía controlada por el Estado, siendo Pemex y la CFE los pilares, pero con la necesaria participación privada.   

La denominada Cuarta Transformación (CT) se siente heredera del régimen cardenista que reformó la Constitución para implantar la “educación socialista” en México, ahora a nivel universitario para formar cuadros que dirijan el futuro del país.

Para asegurar que la herencia de la CT siga transformando a México es indispensable que los universitarios estén comprometidos en la lucha por la justicia social y para ello se requiere reformar la Ley General de Educación Superior y el Estatuto General de la UNAM, entre otros ordenamientos legales.

“La Secretaría de Educación Pública, a través de la subsecretaría de Educación Superior, a cargo de Luciano Concheiro Bórquez, elabora el nuevo modelo universitario que en su momento dará a conocer el Presidente”, reveló ayer el columnista Alfredo González, de El Heraldo de México, citando fuentes de Palacio Nacional.

“(AMLO) quiere pasar de un modelo neoliberal a uno con un sentido más ‘socialista’, como el que implementó el presidente Lázaro Cárdenas, en cuyo centro de acción estaba la igualdad social y la defensa de la tierra”, escribió el periodista.

La creación de un “modelo socialista” universitario afectaría los cimientos de la UNAM, basados en los principios de libre investigación y libertad de cátedra.

El artículo segundo del Estatuto General de la UNAM establece que la universidad “acogerá en su seno, con propósitos exclusivos de docencia e investigación, todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social; pero sin tomar parte en las actividades de grupos de política militante...”.

El artículo tercero reformado por Cárdenas establecía: “La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios... que permita crear en la juventud un concepto exacto y racional del universo y de la vida social”.

Vicente Lombardo Toledano, quien apoyó al presidente Cárdenas en la expropiación petrolera, cuestionó sin embargo la falta de precisión del concepto “educación socialista” y la ausencia de reformas a los otros artículos constitucionales.

En el texto “Lo que vive y lo que ha muerto de la Constitución de 1917”, publicado en El Universal el 6 de febrero de 1935, Lombardo Toledano escribió:

“Sería absurda la posición del Gobierno al preconizar, en teoría, la desaparición del régimen capitalista, y al mantener y proteger, al mismo tiempo, las bases de ese régimen”.

De igual manera es absurda la “reforma socialista” universitaria de AMLO, pues es incompatible con el sistema económico capitalista de México, dependiente de Estados Unidos a través del nuevo tratado de libre comercio, fundamento del modelo neoliberal que él mismo defendió y abrazó. 

gutierrez.canet@milenio.com

@AGutierrezCanet


Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • gutierrez.canet@milenio.com
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.