Política

Socios estatales

  • Argumentos a debate
  • Socios estatales
  • Adriana González Carrillo

Uno de los resultados de más de 23 años de Tratado de Libre Comercio de América del Norte es que aunque México tenga una balanza comercial con Estados Unidos en superávit, los productos que exporta tienen por cada dólar, 40 centavos de valor de origen estadounidense. Ello implica que los insumos que conforman el producto final, cruzan varias veces la frontera adicionando valor de ambos países. La generación de empleo que deriva de nuestras exportaciones mexicanas, de manera directa o indirecta, supera los 5 millones de empleos en la Unión Americana. Frente a la renegociación del TLCAN, los cinco socios estatales que más se benefician del comercio con México serán claves para nuestros negociadores. Texas, California, Arizona, Illinois y Michigan serían los principales socios y aliados en este largo proceso en el que estaremos inmersos durante al menos este año y el siguiente, especialmente frente a la posible imposición de un impuesto de ajuste fronterizo. Texas, al ser un estado fronterizo, exportador de bienes agrícolas y el principal socio económico de México, vería mermados los casi 400 mil trabajos creados a partir de nuestra relación comercial. California, además de ser la sexta economía del mundo gracias a los talentos y mano de obra mexicana, representa 11% de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos, que implica la creación de al menos un millón de empleos. Las exportaciones de California a México suman el 15% y requieren de casi 600,000 trabajos. En Michigan, la industria automotriz podría verse lastimada en 10% de su Producto Interno Bruto así como, los más de 200 mil plazas de trabajo que se crean en el estado de Illinois. La relación comercial de México con Arizona se concentra principalmente en el sector minero que exporta, prácticamente en su totalidad sus productos, a nuestro país. Los estados que más productos agropecuarios exportan a México serán también grandes aliados. Alabama, Iowa, Misisipi y Nebraska, tendrían un incremento sustancial en su entrada a México afectando directamente a los productores. Es importante hacer notar que dichos estados apoyaron mayoritariamente al nuevo Presidente. A más de tres meses del inicio de la nueva administración, se vislumbra con mayor claridad que durante 2017 iniciará el proceso para renovar el TLCAN. Será una dura lucha contra posiciones proteccionistas que buscan distorsionar el Acuerdo de libre comercio y las reglas que nos hemos dado para la generación de empleos, riqueza y valor agregado a los productos y servicios de nuestra región. Un cambio a las reglas, aún cuando esté fuera razonable y mesurado, cambiará la velocidad con la que nuestras economías se integran y pondrá en riesgo su viabilidad en el futuro, de no ser conveniente para nuestro país. Quienes observamos el contexto en el que estos cambios se desarrollan debemos considerar el cambio de mando presidencial en 2018 en tierras mexicanas y una renovación total de la Cámara de Representantes en los Estados Unidos podrían cambiar el rumbo y destino del instrumento más exitoso en América del Norte.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.