Nexos

Sobre la gramática del shitposting

¿Es apropiado concebir una mera fotografía como un meme? Decir que el meme tiene una estética propia es limitarse a lo superficial.

Por: Ilan Stavans y Javier Adrada de la Torre

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

El hecho de que un mismo formato se utilice en innumerables contextos, y que para ello cada usuario recurra a unos materiales distintos, invita a concebir el meme como un palimpsesto, como un molde semiótico multimodal sobre el que se superpone un sinfín de significados. Y precisamente será esta desbocada acumulación de estratos la que llevará a la saturación del meme: cuando experimentar con el contenido ya no interesa, los creadores pasan a retorcer la forma y a jugar con sus posibilidades. El meme se convierte entonces en un metalenguaje: ya no es una traducción de la realidad, sino de sí mismo. Esta deformación será la última etapa antes de que pase de moda y la comunidad lo abandone. Al igual que otras manifestaciones del lenguaje humano, entendido desde la mirada posestructuralista, el meme sigue el siguiente proceso: en primera instancia, nace como mímesis de la realidad, subordinado a ella; sin embargo, al representarla, también la transforma, de modo que se pone a su nivel; luego se independiza de ella para apuntar hacia sí mismo como realidad autónoma; finalmente, pierde su funcionalidad y se desvanece.

Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.