Nexos

Remesas en tiempos regulares y en tiempos de crisis. Mitos y realidades

En el ámbito de las remesas y de la inclusión financiera de los migrantes, las crisis recientes han demostrado que aún hay mucho por hacer en México.

Por: Marcela Valdivia Correa

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

Un primer factor que debemos considerar si queremos explicar el comportamiento de las remesas durante la pandemia es la fluctuación en el tipo de cambio y la depreciación del peso desde el inicio de la pandemia. Un dólar más fuerte incentiva a los migrantes a enviar más dinero, pues su remesa tiene mayor poder adquisitivo en México. Durante la crisis del covid, el peso mexicano perdió 36 % de su valor respecto al dólar, mientras que en la recesión de 2008, la moneda mexicana se depreció 51 %. En ambos casos, se hubiera esperado un aumento en el volumen de remesas. Sin embargo, en la crisis de 2008 los flujos cayeron 17 % durante el mismo periodo. Además, durante la crisis actual países con una economía dolarizada como Ecuador o El Salvador —es decir: países que no pueden beneficiarse de una apreciación del dólar— evidenciaron patrones similares a los de México, con caídas abruptas durante abril de 2020 y recuperaciones constantes a partir de la segunda mitad del año.

Lee aquí el artículo completo.
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.