Nexos

La migración laboral de las mujeres indígenas chiapanecas a la Riviera Maya

Repensar el turismo significa ampliar nuestra mirada a otros actores y procesos sociales que se entrecruzan en los destinos turísticos.

Por: Maricela Reyes Díaz

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

Las mujeres indígenas chiapanecas, principalmente las de origen tsotsi, han sido asociadas a nichos laborales informales como vendedoras de artesanías; sin embargo, y aunque no es una realidad ajena en el lugar de destino, a través de sus redes de apoyo familiar, asentadas en Playa del Carmen, la inserción laboral a la industria turística representa otra opción de trabajo a la que pueden acceder y es la puerta de entrada al trabajo formal, pues muchas de ellas se habían desempeñado laboralmente en el servicio doméstico, por ejemplo. A pesar de constituirse como un trabajo formal, la industria turística otorga condiciones laborales altamente flexibles y precarizadas que se hacen presentes a través de la inestabilidad laboral, los salarios mínimos compensados con propinas, la subcontratación y las mínimas o incluso nulas prestaciones laborales. La estacionalidad en la contratación por temporada alta o baja representa lo que Todaro llama fuerza de trabajo “parachoques” para referirse a los trabajadores de quienes se puede prescindir o disponer rápidamente, en función de la demanda turística.

Lee aquí el texto completo.

Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • Nexos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.