Nexos

Henri Bergson y su teoría alternativa del valor-trabajo

¿Cómo escapar a la enorme presión a la que nuestra época nos somete para convencernos de convertir nuestra propia identidad en una mercancía?

Por:Adriana Alfaro Altamirano

Ilustración: Izak Peón, cortesía de Nexos

La idea de que, en la actualidad, el individuo no es más que un “producto” que circula en el mercado no resulta del todo extraña. Por ejemplo, el escritor marxista Richard Seymour dice que, en contraste con el consumismo de mediados del siglo XX, en el que las personas eran receptoras pasivas de imágenes comerciales diseñadas para abordar sus fantasías y así generar nuevos deseos, en nuestros días, “el yo es la mercancía”. Esto, además, por partida doble, “pues al mismo tiempo que producimos una imagen mercantilizada de nosotros mismos, también nos afanamos en producir toda la información que, a su vez, les permite a las plataformas de redes sociales vendernos a los anunciantes. Nosotros somos el verdadero producto”. Estas preocupaciones no son nuevas. Ya en 1940 Theodor Adorno y Max Horkheimer, los principales filósofos de la denominada Escuela de Frankfurt, decían que “el yo se distingue por ser una mercancía monopolizada y socialmente condicionada que tergiversamos al representarla como natural”.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.