Nexos

Ganadería regenerativa

Para lograr la regeneración del suelo, se debe optar por pastoreo intensivo de altas densidades, así como altos índices de cosecha y forrajeo de árboles y arbustos.

Por: Fulvio Eccardi y Daniel Suárez

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

La ganadería extensiva, la que trabaja con animales a libre pastoreo y ocupa grandes superficies, es posiblemente la actividad productiva que más ha modificado y devastado los ecosistemas naturales de nuestro país. Actualmente alrededor de 30 millones de cabezas deambulan en una extensión equivalente a más de la mitad del territorio nacional. Los animales pastan libremente seleccionando lo que más les gusta, reduciendo así la diversidad vegetal, compactando y “asfixiando” los suelos que se erosionan con las lluvias. El alimento disponible para el ganado en los agostaderos generalmente es insuficiente, y se requieren alimentos adicionales que los rancheros están obligados a comprar, como pollinaza y cerdaza –excretas secas y pulverizadas de pollos y cerdos de engorda–, bagazo de caña, subproductos de la industria de tortilla, desechos de galletas y panes; así las cuentas en los bolsillos ya no cuadran. Criar ganado de esta manera resulta un negocio muy poco rentable.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.