Una mayor caída del peso y un posible incremento de la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) serían las principales afectaciones para México, en caso de que los británicos decidan salir de la Unión Europea e independizarse del bloque.
DÓLAR MÁS CARO
Analistas financieros prevén que el Brexit desatará una aversión al riesgo por lo que los inversionistas apostarán por monedas fuertes como el dólar estadunidense, lo que provocaría una apreciación de esa divisa, afectando al peso.
Cuando las encuestas reflejaban, hace unos días, que el voto por el abandono superaba al voto por continuar, la cotización interbancaria llegó a estar por arriba de los 19 pesos por dólar. En la madrugada de este viernes, tras conocerse el resultado el peso se llegó a depreciar hasta 19.50 pesos, su peor caída desde 2009.
"Al confirmarse la salida de la Unión Europea, el impacto negativo en el peso se intensificaría y se mantendría la presión hasta que comiencen a esclarecerse los pasos a seguir en la relación bilateral Reino Unido-Unión Europea", refirió CIBanco en un reporte.
Banamex anticipa que el Brexit incrementaría la probabilidad de una intervención de las autoridades financieras y monetarias del país en el mercado cambiario para frenar una posible depreciación.
El banco estadunidense JP Morgan dijo que el peso mexicano podría depreciar al peso mexicano entre 13 y 15 por ciento, para llevar a la cotización interbancaria a niveles de entre 21.4 y 21.8 por dólares.
AUMENTO DE TASAS DE INTERÉS
Al apreciarse el dólar, el Banco de México (Banxico) podría verse presionado para incrementar su tasa de interés de referencia que actualmente se encuentra en 3.75 por ciento, con el objetivo de dar más rendimientos a los inversionistas y que éstos no vendan sus pesos para comprar dólares.
El Banco de México (Banxico) tiene programada su próxima reunión de definición de política monetaria para el 30 de junio. En el caso de que gane el voto de salida, se incrementa de manera sustancial la probabilidad de un incremento en la tasa y de una intervención cambiaria antes de la reunión programada”, refirió Banamex.
"Un voto de salida tendría un fuerte incremento en la aversión al riesgo global afectando los activos financieros de las economías emergentes", refirió el banco.
REDEFINICIÓN DE TRATADOS COMERCIALES
De concretarse el Brexit podrían verse afectadas las relaciones comerciales de México con Reino Unido, que en 2015 representó 11 por ciento (mil 968 millones de dólares) de las exportaciones totales de mercancías nacionales hacia la Unión Europea que ascendieron a 18 mil 280 millones de dólares.
México cuenta con un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) con la Unión Europea, que entró en vigor en 2000, y si bien esta semana se reunieron delegaciones de ambas regiones para actualizarlo, la salida de Reino Unido del bloque económico podría afectar las relaciones.
Con la desvinculación de los británicos del bloque, los responsables políticos mexicanos tendría que negociar un acuerdo comercial por separado con el Reino Unido, lo que tomaría varios meses o un par de años al menos.
“Mientras esa negociación se realiza e implementa, los costos de operación de las empresas de ambos países que mantienen flujos comerciales bilaterales podrían sufrir por la incertidumbre que se generaría”, dijo CIBanco.
(Con información de Reuters)