Con una escalada de incrementos en la carga tributaria, permisos municipales, alza en insumos de energéticos y un panorama de incertidumbre en el tema económico, político y social así como variables macroeconómicas, Carlos Braña, presidente de Canacintra Torreón, reconoció que este inicio de 2020, la escalada de la cuesta de enero es aún más pesada.
Y no es para menos, los mexicanos en general están viviendo un 2020 que inició con cambios a aspectos como lo es la Miscelánea Fiscal planteada en 2019 y que registra cambios en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a productos como refrescos, cigarros y gasolinas, entre otros.
“Un tema es que para el fabricante a nivel nacional, el año empieza lento, se viene de las fiestas de diciembre, muchas plantas pararon sus operaciones, por lo que el arranque de las mismas es complicado, adicionalmente el consumidor nacional, regularmente gasta mucho en diciembre y ahorita en enero no hay tanto flujo, por lo que no hay tanto gasto. Además a esto se le suma el pago del Seguro Social, Infonavit, Impuestos, Tenencia, Predial, son meses en donde el gasto se incrementa".
Comentó que adicionalmente para quienes atienden al sector exportador, muchas plantas ubicadas en el extranjero, cierran sus puertas, planean sus vacaciones dos semanas en diciembre y también representa esta temporada de enero, su proceso de arranque este sector.
“Para los exportadores el mes de enero resulta complicado ya que sus plantas norteamericanas pararon actividades, entonces en lo que arrancas y se ponen de nuevo a fabricar y producir. Y adicionalmente como pararon las plantas americanas, no se logró la facturación del mes porque no se vendió lo correspondiente, por lo que en enero no se recuperará el dinero porque no se facturó, lo que hace que enero sea complicado y esta Cuesta de Enero lo sea mucho más si está complicado, lo que hacemos es que nos preparamos todo el año, y damos vacaciones las últimas semanas de diciembre".
"Mira empezamos por el tema de prediales, tenencias y licencias, y que en Torreón se mostró un incremento, donde se debería de apoyar tanto con costo como plazos: Y en toda la cuestión fiscal si te das cuenta a los cautivos nos siguen apretando, y cada vez tienen más armas llámese ley de extinción de dominio, cancelación de timbres fiscales entre otros. La verdad es que se debería de buscar un esquema que incentive y forcé el que los informales se den de alta ante el SAT", expuso.
La visión de 2020 de CI Banco y del IMEF
De acuerdo con los expertos financieros de CIBanco, el 2019, cerró en general positivo para los mercados financieros, con ganancias en las Bolsas de Valores globales (lo mayores rendimientos se registraron en el mercado bursátil de países desarrollados), y una apreciación generalizada de las principales monedas del mundo frente al dólar (el peso mexicano cerró el año con una apreciación de 3.7%).
Sin embargo, los inversionistas empiezan a evaluar las perspectivas para 2020, ante un dólar debilitado, cierta estabilización de la economía global y menores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, un escenario diferente al que se tenía unos meses atrás.
“Así, al inicio del 2020 los mercados financieros lucen fuertes, aunque registraron toma de utilidades, ante la incertidumbre que genera el escalamiento de tensión entre EUA e Irán”.
Mientras tanto, los ejecutivos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en su reporte financiero, anunciaron que propondrán estrategias para promover el crecimiento económico, el cual estiman que crecerá 1% en 2020, ya que factores que lo afectaron en 2019 no estarán presentes, como el desabasto de combustibles, el bloqueo de vías férreas y el cierre de maquiladoras, la ratificación del T-MEC y el crecimiento de la economía de EU dan certidumbre a la inversión.
Dice que la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el Brexit y las elecciones en EU representarían un riesgo.