El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en mayo de 2021 la población desempleada sumó 2.3 millones de personas y esta cifra implicó una tasa de 4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).
En comparación con mayo de 2020, mes en el que la mayoría de las personas estaban confinadas por la pandemia del covid-19, la población desocupada creció en 388 mil personas, mientras que la tasa de desempleo se redujo en 0.2 puntos porcentuales.
#ENOE en mayo 2021 la #PEA ascendió a 57.2 millones de personas, 12 m más que en mayo 2020, mes de confinamiento por la pandemia; la población ocupada fue de 54.9 millones, 11.6 m más que el mismo mes de 2020, y la desocupada 2.3 millones, 388 mil más que en mayo 2020. pic.twitter.com/Wiyw4Lly2q
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) June 24, 2021
Fuerza laboral
En mayo de este año, 57.2 millones de personas de 15 y más años de edad eran PEA, lo que representa una tasa de participación de 58.7 por, esta población es mayor en 12 millones respecto a la de mayo de 2020.
De la PEA, 54.9 millones de personas (96 por ciento) estuvieron ocupadas en el quinto mes de 2021, cifra que se incrementó en 11.6 millones de personas en relación con mayo de 2020.
En tanto, la población no económicamente activa (PNEA), aquella que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, se ubicó en 40.2 millones de personas (41.3 por ciento de la población de 15 años y más), 9.9 millones menos que en mayo de 2020.
#ENOE en mayo 2021 la tasa de participación laboral se estimó en 58.3% (ajustada por estacionalidad) a nivel nacional y 58.6% en el agregado urbano, tasas que se comparan con 59% y 58.6% en abril 2021, todavía por debajo de los niveles previos a la pandemia. pic.twitter.com/ObLPfFaO63
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) June 24, 2021
De esta categoría, 7.8 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones al respecto, por lo que se constituyen en el sector que eventualmente puede contribuir en el mercado; esta cifra representó una disminución de 11.4 millones de personas con relación a la de mayo del año pasado.
Necesidad de trabajar más tiempo
Por su parte, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.1 millones (tasa de 12.9 por ciento de la población ocupada) y significó un descenso de 5.9 millones de personas frente a mayo del año pasado.
Informalidad
La población ocupada en la informalidad se ubicó en 30.5 millones de personas en mayo de 2021 y representó 55.5 por ciento de la población ocupada, proporción superior en 3.7 puntos porcentuales a la de mayo del año pasado.
La informalidad laboral considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
Se incluye, además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal, a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
AMP