En el mes de marzo, Tamaulipas se ubicó en el quinto estado con mayor número de empleos perdidos, la registrarse una disminución de 7 mil 811 fuentes de trabajo desocupadas, de acuerdo a la información proporcionada por el Centro de Estudios Económicos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
Dentro de la evaluación hecha a los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se ubica por debajo de Quintana Roo, entidad más afectada al quedarse sin empleo más de 47 mil 800 ciudadanos, seguido de la Ciudad de México, Sonora y Nayarit. En contraste, Baja California, Sinaloa y Yucatán generaron mayor actividad.
Lo anterior es contraria a los números entregados en enero, donde la contratación de personal en las empresas afiliadas al Seguro Social alcanzó los 8 mil 167, para ubicarse en el top 10 de estados con mayor generación de plazas para hombres y mujeres de la Población Económicamente Activa (PEA).
En el ámbito nacional, se dio la mayor disminución de empleos entre el último trimestre del 2019 y los primeros tres meses del año en curso, con un registro de 130 mil personas quienes dejaron de laborar, solo por detrás de diciembre pasado con 382 mil trabajos desocupados. Esto significó una reducción del .6 por ciento.
Reclamo de Fecanaco
Durante la conferencia matutina del pasado jueves, la Secretaría del Trabajo puso a Tamaulipas entre los cincos estados donde mayor número de desempleados se generó entre marzo y abril, causado por la pandemia del covid-19 y la decisión, según la titular Luisa Alcalde, fue de los empresarios en despedirlos para evitar el pago de sueldos durante la contingencia.
“No se vale que el gobierno nos haya puesto (a los empresarios) como destructores del empleo, si algo cuidan los empleadores es la mano de obra calificada, porque es difícil conseguirla”, manifestó el director de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio, Abraham Rodríguez.
“Es grave que en estos momentos, tan difíciles, ese número de trabajadores -creciente para las próximas semanas- quede sin empleo, sin servicios médicos del IMSS y que pasara si resultan sospechosos o enfermos por contagio del virus covid-19, a donde van a ir, solo aumentaran la carga para los servicios hospitalarios del estado o del Insabi, que quién sabe dónde está”, añadió.
Criticó la negativa de la Federación y del propio gobierno del estado, de apalancar a las empresas micro y pequeñas que aportan el 80 por ciento del empleo formal, de negarse a diferir el cobro de contribuciones y conformar un fondo de contingencia especial con el Impuesto sobre la Nómina, para salvar de la ruina económica a miles de empresas.