El representante del Center for Binational Institutions (CBI), Guillermo García Sánchez, aseguró que si bien las autoridades federales de México pueden realizar los cambios regulatorios que considere necesarios en cualquier sector, el territorio mexicano está obligado a compensar bajo el T-MEC a las empresas que resulten afectadas por estos cambios.
En conferencia de prensa por motivo del primer foro virtual del Center for Binational Institutions (CBI), iniciativa de U.S.-Mexico Foundation, García Sánchez señaló que el T-MEC le permite a los Estados tomar ciertas acciones que afectan a las inversiones cuando hay un interés legitimo, o temas de salud pública, medio ambiente, o seguridad, siempre y cuando se les compense a las empresas por las afectaciones que puedan generarse.
“El T-MEC le permite al Estado hacer cambios regulatorios, pero va a tener que compensar a los inversionistas, eso a mi punto de vista no es necesariamente ceder, México va a tomar la decisión, o continúa negociando para no tener que compensar a los inversionistas, o va a tener que litigarlo y va a llegar a un punto que algún panel México tendrá que compensar a los inversionistas”, aseguró.
El especialista agregó que al final de cuentas, si un gobierno cambia las reglas por ejemplo en el sector energético, “cuánto están dispuestos (el gobierno) a pagar por implementar una política energética que va contraria o puede violentar los derechos de inversionistas”.
En tanto el Director del U.S.-Mexico Foundation, Enrique Perret, sostuvo que la relación entre México y Estados Unidos va bien, esto si se evalúan los últimos ocho meses, donde no hay una ruptura grande, como se hubiera apostado hace algunos años.
“Me parece que los funcionarios de ambos países han podido llevar la relación. No creo que el gobierno mexicano termine cediendo, los litigios llevarán a lo que legalmente hay, no es que el gobierno mexicano termine cediendo, yo creo que cualquier tratado debería haber un ganar-ganar como el T-MEC”, comentó.
srgs