La primera pregunta obligatoria que le hacen a cualquier estudiante de la carrera de comunicación es ¿qué vende Starbucks? y si contesta café es una respuesta errónea.
Refieren que la respuesta correcta es que, lo que vende es una experiencia, esto es lo que la hace un negocio rentable y que para Alsea es uno de sus estandartes más importantes en 12 países.
Para la empresa mexicana el negocio de la sirena nacido en Seattle ya representa 40 por ciento de sus ventas globales y 30 por ciento en sus ingresos en México.
Cultura respecto al café
El director general de Starbucks, Francisco Tosso, explicó en entrevista con MILENIO que el país es crucial para la marca y ve mucho más espacio de expansión.
“Creemos que hay espacio para nosotros y para muchos otros competidores, creo que el consumo que se hace en México viene aumentando, al igual que la población mexicana, el turismo, y por tanto el mercado persevera”, explicó.

Añadió que los mexicanos son “cada día más cultos” respecto al café.
“México tiene una particularidad: la potencialidad del café local es brutal, mucho más de lo que todos creen (...) la verdad es que todavía nos queda un montón de expansión”, expresó.
En su reporte de resultados financieros para 2024, Alsea explicó que se verá “beneficiada por las tendencias sociales y demográficas actuales que pronostican un decrecimiento en el sector informal, crecimiento en la clase media y un aumento en el poder adquisitivo de la población general. Dichas tendencias fortalecerán los segmentos que tiene como mercado objetivo”, explica el documento.

Además, según datos de EMR, el mercado del café en el país alcanzó un valor de 952 mil 200 millones de dólares en 2024 y se estima que crecerá a una tasa anual compuesta de 5.10 por ciento, hasta alcanzar un valor de 489.88 millones de dólares hacia 2034.
Starbucks es la marca más rentable
Julian Fernandez, analista bursátil independiente, indicó que “actualmente Starbucks es la marca más rentable de Alsea, pues tiene un ticket promedio alto, tiene una excelente lealtad en clientes y un buen margen por la mezcla de productos como café de temporada. Realmente es una buena unidad de negocio”.
Explicó que Starbucks es una firma aspiracional que en mercados emergentes como México logra conectar porque representa status, experiencia y modernidad, lo que refuerza el posicionamiento premium de Grupo Alsea.
Además, recordó que tiene un gran apalancamiento de expansión internacional.
“Starbucks le sirve a Alsea como un ancla estratégica para atraer talento, abrir más puntos de venta, probar innovaciones, el tema de las aplicaciones, programas de lealtad, etcétera. Ha sido la puerta a la globalización o expansión internacional para Alsea”, señaló.
Para Ariel Méndez, analista bursátil en Bx+, una de las principales razones por la que la cadena de cafeterías se ha vuelto la marca estelar de Alsea es por sus alianzas en marketing.
“Particularmente en México encontramos que es una marca muy bien recibida por el mercado y la empresa se ha aliado con grupos de marketing para atraer más clientes, lo que les ha beneficiado mucho”, explicó.
Esto se refuerza con sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025, pues el director general de Alsea, Christian Gurría, dijo a analistas que la empresa en el país continúa con un sólido desempeño que se beneficia por sus clientes leales, ya que sus ventas comparables aumentaron 3.8 por ciento.
¿Qué retos tiene Starbucks en México?
El analista Julian Fernandez explicó que a pesar de que Starbucks tiene sólidos resultados en México, también enfrenta algunos retos como:
- Mayor competencia
- Presiones arancelarias
- Digitalización
- Cambio de hábitos
En cuanto a la competencia, destacó que en los últimos años surgieron más marcas locales y cadenas premium, como Cielito Querido y Punta del Cielo.
Además, agregó que hay otros competidores donde el café no es su mercado más importante.
Sin embargo, lograron un sólido crecimiento, por ejemplo, Oxxo, pues existe la posibilidad de que Fomento Económico Mexicano (Femsa), que opera la cadena de retail, busque impulsar el negocio del café aparte de sus tiendas de autoservicio.
“Estos grupos buscan llegar al consumidor con el discurso del nacionalismo, vender a precios más bajos y propuestas de valor diferentes que, aunque van dirigido a otros mercado, aún existe esta competencia”, explicó.
Otro desafío para Starbucks es la presión arancelaria en materias primas como los lácteos y el café, que los obligan a revisar precios sin dañar volumen.
Así como los cambios en los hábitos de consumo, ya que los jóvenes valoran más la experiencia local, sustentable, y la autenticidad, más que el branding global que maneja la cadena de la Sirena.
Otro reto importante es adaptarse al envío a través de aplicaciones digitales, pues aunque es la marca estrella de la empresa, también es la más sensible a cambios de consumo y percepción.

Incluso en la última llamada con analistas para presentar sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025, los directivos de Alsea señalaron que tienen cierta presión por los precios del café, además de que durante el año no cuentan con un tipo de cambio positivo, aunque sí lo han podido compensar.
“En el caso del café, como saben, en este producto estamos viendo incrementos en el mercado de casi ciento por ciento. Afortunadamente, gracias a que estamos aprovechando la influencia que teníamos con Starbucks y los altos volúmenes de café que compraron, no hemos percibido este nivel ni este porcentaje de incremento", explicó Christian Gurría.
"Esperamos para la segunda mitad del año, sobre todo hacia el cuarto trimestre, una mejora en los precios de este café en particular. Sin embargo, es en lo que podemos controlar en lo que nos enfocamos y ponemos nuestra energía, tratando de evitar que esto se transmita al cliente”, detalló.
El plan de expansión en México
Directivos de Starbucks en México afirman que entre los planes está “reforzar los orígenes de la marca” y conectar con las comunidades a través de “tiendas insignia”, las cuales son más grandes, tienen murales, tapices y artesanías de las comunidades donde están ubicadas.
“Yo creo que acordarse de las raíces y del origen siempre es bueno para construir el futuro, entonces Back to Starbucks es simplemente cómo vamos a llegar al próximo nivel (...) tenemos que, a través del café, marcar una diferencia”, detalló Tosso.
Por otra parte, José Enriquez, director de Expansión y Diseño de Starbucks México, asegura que seguirán en la búsqueda de lugares específicos y emblemáticos, como las zonas turísticas de Quintana Roo, donde su tienda de Playa del Carmen tuvo una inversión de un millón de dólares.
“La meta que tenemos es llegar a donde los clientes nos necesitan ver, seguir creciendo en función de las necesidades que tiene nuestro consumidor y seguir enalteciendo el café en México a través de nuestra marca”, resaltó.
¿Cómo llegó Starbucks a México?
Starbucks tiene su lugar en el corazón de los mexicanos, pues tiene 909 sucursales en el país, esto es más de 60 por ciento de las 2 mil 476 unidades que tiene Alsea para sus diferentes marcas.
Esta expansión se consiguió en alrededor de 23 años, pues fue en septiembre de 2002 cuando abrió su primera tienda en el país, luego de que en 2001 Alsea firmó un acuerdo con Starbucks Coffee International para operar la marca, el cual estará vigente hasta 2037.
A partir de ese momento y hasta ahora se registró éxito para la compañía.
Para celebrar el 20 aniversario de Starbucks en México, en 2022 se anunció un plan de crecimiento con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos para abrir 200 nuevas cafeterías.
Según el informe de 2024 que Alsea envío a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), actualmente Starbucks, Burger King, Domino’s, Vips y Chili’s son sus marcas que logran abarcar hasta el segmento poblacional C- (media baja), mientras los D y E (de menores ingresos) son cubiertos por el mercado informal, al cual le han visto potencial para crecer.
KL