Negocios

Recuperación económica será lenta aún con vacuna contra covid-19, advierte Banxico

Miembros de la Junta de Gobierno del Banxico coincidieron en que la vacuna contra el covid-19 no cambiará el escenario de una recuperación débil en el corto plazo.

El Banco de México (Banxico) advirtió que la vacuna contra el covid-19 no cambia el panorama en el corto plazo, ya que se estima que algunos grupos podrían empezar a vacunarse hasta mediados de este año, por lo que la afectación económica continuará durante una buena parte del 2021 y la recuperación será gradual y prolongada.

De acuerdo con la minuta de la reunión de la Junta de Gobierno con motivo de la decisión de política monetaria del pasado 17 de diciembre, la actividad económica podría tardar varios años en regresar al nivel del primer trimestre de 2019 y, desde una perspectiva de más largo plazo, algunos integrantes de la junta externaron preocupación ante la posible disminución del crecimiento potencial.

En este sentido, uno de los miembros de la Junta de Gobierno argumentó que el crecimiento se verá afectado por la evolución de la inversión y la productividad, así como por el impacto de la crisis sanitaria sobre estas variables y agregó que para el periodo 2021-2030, la mediana de los analistas encuestados por el Banxico ha ubicado el crecimiento anual promedio de la economía entre 1.9 y 2 por ciento.

Añadió que en ausencia de políticas que impulsen la inversión privada y la productividad, el crecimiento potencial registrará cifras aún menores.

Pausa en baja de tasas de interés limita recuperación económica

En este contexto, algunos miembros de la Junta de Gobierno advirtieron que al mantener en 4.25 por ciento la tasa de interés de referencia se incurre en el riesgo de caer en una recesión larga y profunda, con afectaciones en las generaciones futuras.

En la reunión, tres de cinco miembros de la Junta de Gobierno (el gobernador, Alejandro Díaz de León; y los subgobernadores Irene Espinosa y Javier Guzmán) votaron a favor de mantener la tasa de interés de referencia en 4.25 por ciento, pero dos de ellos (Jonathan Heath y Gerardo Esquivel) votaron por reducirla a 4 por ciento; al ser los tres primeros mayoría, se mantuvo en 4.25 por ciento.

Durante la reunión de política monetaria, uno de los integrantes de la Junta de Gobierno advirtió que la vacuna contra el covid-19 no cambiará el escenario de una recuperación débil en el corto plazo y ante la austeridad fiscal, la política monetaria es el único instrumento contracíclico.

“De acuerdo con la postura monetaria, todavía hay espacio para entablar un esfuerzo más expansivo, dado que la tasa neutral es menor dada la drástica caída de la actividad económica. De no atenderse las afectaciones que limitan la inversión, se producirán daños estructurales irreparables para las generaciones futuras”, advirtió.

Otro miembro alertó que al mantener una tasa de interés real alta, en un contexto de demanda agregada débil, se incurre en el riesgo de caer en una recesión larga y profunda, y que incluso puede afectarse el crecimiento potencial, consideró que el ciclo de bajas no puede darse por terminado y que es urgente reiniciarlo en cuanto se abran oportunidades, como en el caso de la actual coyuntura, que permitan apoyar a la economía sin poner en riesgo el objetivo prioritario de la estabilidad de precios.

Al respecto, Jonathan Heath consideró “erróneo mantener esta pausa y perder así la oportunidad de instrumentar una postura monetaria más acomodaticia, congruente con la crisis económica que enfrentamos y los espacios que nos brinda el panorama inflacionario. Pensar que en este contexto favorable necesitamos pausar para tener mayor claridad sobre los factores de riesgo, no pondera adecuadamente la dimensión de la crisis actual”.

Explicó que la razón de su voto es que enfrentamos una recuperación frágil, difícil y prolongada después de la profunda caída en la actividad económica y su impacto negativo en el mercado laboral, y en este último mes hemos presenciado una reducción importante en la inflación, junto con una apreciación significativa del peso y una percepción de riesgo ya cercano a los niveles que existían antes del inicio de la pandemia.

Asimismo, añadió Heath, se anticipa una tasa de inflación para fin de año muy cerca al objetivo puntual del Banxico, mientras que es inminente que muchas entidades federativas regresarán a semáforo rojo ante el recrudecimiento de la pandemia.

Gerardo Esquivel, por su parte, dijo que considerando la holgura de la economía, la fuerte apreciación cambiaria, la reducción en el riesgo-país y los pronósticos de precios de los energéticos, no se prevén presiones inflacionarias en el corto plazo.

“Por todo ello, y dado que la reactivación económica se anticipa relativamente lenta y que tanto el consumo como la inversión doméstica se mantienen débiles, considero que lo más prudente en esta ocasión habría sido reanudar el ciclo de relajamiento y disminuir la tasa de interés objetivo en 25 puntos base”, expresó.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.