En Puebla, 42 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas resultarían afectadas económicamente ante la emergencia sanitaria generada por el coronavirus y corren el peligro de quedarse sin ingresos para pagar a sus colaboradores, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
De acuerdo con un estudio que este viernes presentó el organismo patronal, apenas 10 por ciento de los trabajadores en la entidad poblana podrían ser solventes ante un confinamiento de tres meses, por lo que urgió a tomar medidas para proteger fuentes de empleo y el pago de nóminas.
El análisis que tiene por objetivo reflejar la situación a la que se enfrentan micro, pequeñas y medianas empresas, así como sus trabajadores en esta etapa de la emergencia, ubicó a Puebla entre los dieciséis estados del país donde cuatro de cada diez MIPyMEs están siendo afectadas por falta de apoyo gubernamental.
De acuerdo con la confederación, solo el 10 por ciento de los trabajadores poblanos podrá hacer frente a un periodo de confinamiento de tres meses si es que la empresa les continúa pagando al menos una parte de sus ingresos.
De esta manera, la Coparmex propuso un “acuerdo solidario entre trabajadores, gobierno y patrones” que consiste en una contribución de los tres actores involucrados para poder pagar los salarios del mes de abril, con el fin de evitar despidos y cierres definitivos de empresas.
El organismo también pidió que se acelere la devolución del IVA ya que actualmente se realiza en un periodo de cinco meses, diferir “y no condonar” las contribuciones de seguridad social, así como ampliar y agilizar la disponibilidad de financiamiento de créditos con la banca de desarrollo.
De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2019, Puebla es el tercer estado con mayor número de unidades comerciales en el país, con un total de 412 mil 874 establecimientos, donde predominan los pequeños negocios, es decir, aquellos que tienen menos de diez personas ocupadas.
Destacó que Colima con 47 por ciento, Aguascalientes, y Querétaro con 46 por ciento, cada una, son las entidades con mayor porcentaje de empresas afectadas porque tienen un mayor porcentaje de MIPyMEs en industrias y giros como restaurantes, transporte, entretenimiento, hoteles, consumo de bienes durables y autopartes.
En contraste, los estados con menores afectaciones son Sonora y Coahuila con 39 por ciento debido a que tienen un mayor número de empresas especializadas en construcción, paquetería, manejo de desechos, alimentación y bebidas, sectores que no han sido limitados hasta este momento por el gobierno federal.
LEE