Negocios

Prohibición de bebidas energizantes a menores dispara 'mercado negro': científicos

Alrededor del mundo, 55 países cuentan con políticas fiscales y 23 con prohibiciones de venta, según un estudio de BioMed Central (BMC).

La llamada “ley seca” restringió en Estados Unidos la venta de bebidas alcohólicas en la década de los 20’s del siglo pasado; ahora, ese espíritu prohibicionista se aplica al consumo de bebidas energizantes (BE) en menores de edad, con el mismo resultado que hace un siglo: mercado negro, según lo revela un estudio científico.

“El etiquetado, las restricciones de acceso y las prohibiciones de comercialización son comunes, pero enfrentan problemas como el mercado negro”, se lee en una revisión del alcance de las políticas relacionadas con la reducción del consumo de bebidas energizantes en niños, de la editorial científica británica BioMed Central (BMC).
El espíritu prohibicionista se aplica al consumo de bebidas energizantes (BE) en menores de edad. | Especial
El espíritu prohibicionista se aplica al consumo de bebidas energizantes (BE) en menores de edad. | Especial


¿Qué otros países han restringido el acceso a las bebidas energizantes?

Algunos países, como Jamaica, Armenia, Estonia e Irán, han restringido el acceso a las bebidas energizantes en las escuelas para limitar la exposición de los niños, mientras que naciones escandinavas han aplicado prohibiciones aún más rigurosas.

En Suecia, por ejemplo,está prohibida la venta de BE a menores de 15 años, y en Noruega solo se pueden adquirir en farmacias. Sin embargo, estas políticas también pueden generar problemas, como la aparición de mercados negros en las escuelas”, sostiene el estudio.

Como hace 100 años, afloran argumentos de salud pública que han derivado en legislaciones restrictivas en naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita y Australia, y México estaría a punto de sumarse a la lista, ya que recientemente la Cámara de Diputados aprobó una ley que prohíbe la comercialización de bebidas energizantes a menores de edad. 

Solamente faltaría el visto bueno por parte de los senadores para que la medida entre en vigor.

Mientras que algunos países como Canadá, Inglaterra y Australia, emplean múltiples políticas simultáneamente para regular el consumo de BE ​​en niños, y otros como Armenia, Marruecos, Bolivia y Malí utilizan solo una.

Además, 12 ciudades y condados de Estados Unidos han promulgado políticas individuales para controlar el consumo de las BE en niños.

Otras estrategias: restricciones publicitarias y fiscales

Otra estrategia adoptada por países como Letonia, Malta y Costa Rica consiste en prohibir la publicidad y el marketing de las BE. 

Si bien pocos estudios han evaluado la eficacia de estas políticas, su implementación exitosa requiere la cooperación entre diversos sectores, incluidos los fabricantes de las bebidas, según el estudio.

La Unión Europea también ha aplicado normativas de etiquetado en todos sus estados miembros, exigiendo que las bebidas con un contenido de cafeína superior a 150 miligramos por litro indiquen "alto contenido de cafeína" junto con la cantidad específica.

La mayoría de los países utiliza medidas fiscales

Por ejemplo, Argentina, Dominica, Albania y la mayoría de los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en Oriente Medio, han impuesto diversas tasas sobre estas bebidas.

El estudio indica que estas políticas fiscales pueden reducir eficazmente la compra y el consumo de bebidas energizantes entre los niños, aunque persisten desafíos como la falta de cooperación de las autoridades legales, los fabricantes de alimentos y los minoristas.

Por otro lado, los países que aún no han adoptado estas políticas, en particular en Asia y África, “deberían considerar sus contextos culturales y sociales específicos, a la vez que aprenden de las fortalezas, debilidades de las políticas existentes, por lo que se deben desarrollar leyes, así como políticas adaptadas a las necesidades específicas de cada país”.

Uno de los principales obstáculos para estas políticas, según Rostami, es la oposición de la industria, porque con frecuencia aboga por más investigación y evidencia antes de su adopción, con el argumento de que dichas medidas impactarán negativamente la economía y la población.

“A pesar de la adopción de diversas políticas, como impuestos y restricciones de acceso, por parte de numerosos países en todo el mundo, la implementación de estas medidas sigue siendo difícil y está plagada de obstáculos", explicó Rostami.
"Entre los principales desafíos se incluyen la resistencia de las industrias, los desacuerdos gubernamentales sobre la formulación de políticas, la oposición pública, la preocupación por el impacto económico y la complejidad inherente al diseño de políticas eficaces”, comentó

Mejorar el diseño de políticas, concluye el estudio, es esencial para evitar lagunas y garantizar su cumplimiento mediante marcos claros y bien definidos.

No sólo en México se pretende aplicar la medida, en otros países ya la ejecutan. | Especial
No sólo en México se pretende aplicar la medida, en otros países ya la ejecutan. | Especial


Opiniones encontradas del lado mexicano

Para aprobar la propuesta de prohibición, semejante a la que alguna vez se aplicó a bebidas alcohólicas en tiempos de Al Capone, los diputados mexicanos arguyeron que las BE se venden libremente en todos los bares, tiendas de conveniencia y diversas tiendas, por lo que cualquier persona de cualquier edad puede consumirlas, tal vez sólo para probarla sin darse cuenta de que esto podría resultar fatal.

“Las bebidas energizantes son anunciadas en todos los medios, destacando el levantón que dan a las personas, pero sin advertir sobre los riesgos de su consumo desmedido, que puede dañar el sistema nervioso central, las funciones cardiacas y hasta provocar la muerte, porque sus efectos se asemejan a los que producen otro tipo de drogas”, redactaron en un documento los legisladores.

Diana Estrada, nutrióloga egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), apoya las propuestas de regulación, porque en su práctica profesional ha percibido un consumo excesivo sobre todo en jóvenes deportistas.

Se ha percibido un consumo excesivo sobre todo en jóvenes deportistas. | Especial
Se ha percibido un consumo excesivo sobre todo en jóvenes deportistas. | Especial


“En los gimnasios suelen combinar estas bebidas con suplementos como los pre-entrenos (formulados para mejorar el rendimiento físico), lo cual puede derivar incluso en fallecimientos”, afirmó.

Mientras que Paola Castillo Juárez, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estaría de acuerdo en aplicar restricciones a la venta de bebidas energizantes, pero solamente como un primer paso rumbo a estrategias más amplias.

“No solamente se trata de prohibir, porque también es necesario promover una conciencia de vida saludable a fondo, no nada más de dientes para afuera, por ello se debe dar una educación para salud desde la niñez”, dijo la científica en entrevista para MILENIO.

KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.