Negocios

Peso retrocede por segunda sesión; atento a foro del Banco Central Europeo

Conoce el precio del dólar hoy en bancos.

Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy martes fue de hasta 20.49 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.97 pesos por dólar, con una caída de 0.35 por ciento.

Citibanamex vende el dólar hasta en 20.49 pesos, mientras Banorte lo hace en 20.15, BBVA México en 20.13 pesos y Banco Azteca en 19.99 unidades.

El peso se depreciaba  por segunda jornada seguida, ante un fortalecimiento global del dólar, en un mercado con la mirada puesta en el foro de banqueros centrales del Banco Central Europeo en Portugal en busca de señales sobre el futuro de la política monetaria global.

Tipo de cambio peso dólar

¿Cómo va el tipo de cambio?

Según un reporte de Banco BASE, el peso inicia la sesión con una depreciación de 0.23 por ciento o 4.5 centavos, cotizando alrededor de 19.97 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.87 y un máximo de 19.98 pesos.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierde terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado avanza 0.10 por ciento, mientras el mercado está a la espera de más información sobre el futuro de la política monetaria de los principales bancos centrales a nivel global.

 Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 0.70 por ciento, la lira turca con 0.60 por ciento, el yen japonés con 0.57 por ciento, la rupia india con 0.53 por ciento y el dólar neozelandés con 0.43 por ciento. Entre las divisas relevantes se destacan la libra esterlina que pierde 0.22 por ciento y el euro con 0.09 por ciento.

Pocas divisas ganan terreno, destacándose el rublo ruso con 2.08 por ciento, el florín húngaro con 0.37 por ciento y el dólar canadiense con 0.25 por ciento. El florín húngaro gana terreno luego de que el Banco Central de Hungría subió su tasa de interés en 185 puntos base a 7.75 por ciento, superando las expectativas del mercado que anticiparon un incremento de 50 puntos base. 

En los mercados financieros globales se percibe un mayor apetito por riesgo, luego de que el gobierno de China redujo de 14 a 7 días el tiempo que los viajeros provenientes del extranjero deben permanecer en cuarentena

Si bien no se ha eliminado la política de cero coronavirus, es una decisión que podría significar un relajamiento de las medidas de confinamiento para contener el virus, que durante varios meses también han sido un riesgo para el crecimiento económico de China y de las principales economías del mundo.

En el mercado de capitales se registran ganancias. En Asia, el índice de Shenzhen avanzó 1.04 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.85 por ciento. En Japón, el Nikkei 225 cerró con una ganancia de 0.66 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres muestra un avance de 1.33 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.37 por ciento y el DAX de Alemania 0.91 por ciento. En Estados Unidos, el mercado de futuros señala que podrían registrarse ganancias en la sesión, con el S&P 500 avanzando 0.60 por ciento y el Nasdaq 0.51 por ciento.

En el mercado de materias primas también se observan ganancias por las noticias relacionadas con China. El cobre gana 0.96 por ciento, cotizando en 8 mil 500 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio, el níquel y el zinc ganan 0.66 por ciento, 3.16 por ciento y 1.37 por ciento, respectivamente. 

El oro cotiza de manera estable en mil 823.37 dólares por onza, ganando 0.03 por ciento, ya que los participantes del mercado evalúan la política monetaria más restrictiva de los Bancos Centrales y las preocupaciones en torno al crecimiento económico.

El petróleo WTI avanza 1.53 por ciento, cotizando en 111.25 dólares por barril. Además del optimismo por China, existen preocupaciones sobre un menor suministro

Finalmente, los commodities agrícolas repuntaron ante los problemas en las cosechas en todo el mundo que podrían llevar a problemas de escasez de suministros.

Las condiciones de los cultivos de maíz de Estados Unidos se redujeron debido al período de sequía. 

El porcentaje de maíz en condiciones entre buenas y excelentes cayó al 67 por ciento desde 70 por ciento de la semana anterior. Asimismo, la soya en condiciones entre buenas y excelentes se redujo, pasando de 68 por ciento de la semana anterior a 65 por ciento. 

Lo anterior llevó al maíz y la soya a iniciar la sesión ganando 1.65 y 1.10 por ciento, respectivamente, cotizando en 6.63 y 14.48 dólares por bushel.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las cifras preliminares de la balanza comercial de bienes de mayo, mostrando un déficit de 104 mil 310 millones de dólares, con una disminución de 2.2 por ciento con respecto al mes anterior. 

Las exportaciones de bienes registraron un crecimiento mensual de 1.2 por ciento y anual de 22.0 por ciento, mientras que las importaciones se contrajeron en 0.1 por ciento mensual y crecieron 21.3 por ciento anual. Estas cifras tienden a mostrar revisiones significativas, las cuales serán publicadas el 7 de julio, junto con los principales socios comerciales de Estados Unidos.

En México, el Inegi publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a mayo de 2022, los cuales muestran que durante el mes la población ocupada disminuyó en 518 mil personas, mientras que el número de personas desempleadas aumentó en 128 mil

Con una caída de 390 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de desocupación, o desempleo abierto, tuvo un incremento de 3.03 por ciento a 3.27 por ciento.

La disminución en la población ocupada sí es una señal de deterioro en el mercado laboral. Sin embargo, en mayo también se observó mejora en algunos indicadores laborales. 

Con esto, el estimado de personas afectadas laboralmente por la pandemia, calculado mediante la suma de los aumentos en las poblaciones desocupada, disponible y subocupada respecto a febrero de 2020, disminuyó de 2.41 millones a 1.66 millones, siendo esta la menor cifra desde marzo 2020, cuando aún no se veía el impacto fuerte de la pandemia. 

Cabe mencionar que en cuanto a las poblaciones desocupada y subocupada ya se observa una recuperación completa y sobrepasan los niveles pre pandemia.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.05 pesos por dólar.

Dólar en tiempo real 

El euro se vende en ventanilla en un máximo de 21.68 pesos y se compra en 21.05 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 24.75 pesos y se adquiere en 24.42 pesos.

El Banco de México (Banxico) registró la sesión previa un tipo de cambio de 19.87 pesos por dólar. (Fecha actualizada al 24 de junio)

Con información de Reuters

MRA/IPM

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.