Negocios

Peso cae a su peor nivel desde mediados de marzo

Conoce el precio del dólar hoy miércoles. Te decimos cómo está el tipo de cambio de BBVA México, antes BBVA Bancomer y otros bancos.

Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy miércoles fue de hasta 20.99 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 20.47 pesos por dólar, con una caída de 0.26 por ciento.

Citibanamex vende el dólar hasta en 20.99 pesos, mientras BBVA México lo hace en 20.71, Banorte en 20.70 pesos y Banco Azteca en 20.19 unidades.

El peso mexicano se depreciaba el miércoles por segunda sesión consecutiva debido a persistentes preocupaciones en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania y el impacto de las medidas en China para hacer frente a la propagación del coronavirus.

 

¿Cómo va el tipo de cambio?

Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una depreciación de 0.17 por ciento o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 20.47 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.32 y un máximo de 20.48 pesos, mientras que continúa el nerviosismo por la guerra. 

Ayer Rusia anunció que detendrá sus exportaciones de gas a Bulgaria y Polonia, luego de que estos países se negaron a pagar con rublos rusos. Esto abre la puerta a que otros países cedan a las demandas de Rusia o dejen de recibir gas natural. De acuerdo con medios, cuatro compradores de gas ya han realizado pagos en rublos rusos.

El índice ponderado del dólar muestra un incremento del 0.39 por ciento, alcanzando su mayor nivel desde el 26 de mayo del 2020, ante una mayor demanda de dólares como activo refugio. Las divisas más depreciadas son el won surcoreano con 1.14 por ciento, el florín húngaro con 1.06 por ciento, el shekel israelí con 0.84 por ciento, el yen japonés con 0.66 por ciento, la corona danesa con 0.51 por ciento, el euro con 0.51 por ciento y el franco suizo con 0.40 por ciento. Es importante mencionar que, en el caso particular del euro, alcanzó una cotización de 1.05 dólares por euro, siendo su peor nivel desde el 10 de abril del 2017.

El fortalecimiento del dólar estadunidense también está asociado a la expectativa de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos, en donde se anticipa un incremento a la tasa de interés de 50 puntos base el próximo 4 de mayo.

Por otro lado, las divisas más apreciadas esta mañana son el rublo ruso que avanza 1.87 por ciento, el dólar australiano con 0.24 por ciento, la corona noruega con 0.17 por ciento y la corona sueca con 0.15 por ciento. Destaca el rublo ruso que acumula una apreciación del 9.55 por ciento desde el cierre del 23 de febrero, antes de que iniciara la guerra en Ucrania. 

Esta apreciación se debe a controles de capitales y más recientemente, a la expectativa de una mayor demanda por rublos con el fin de mantener las compras de gas de Rusia. En Europa, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch aumenta 3.49 por ciento a 106.8 euros por megavatio hora.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicaron los datos de comercio exterior al mes de marzo. De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, en marzo las exportaciones totales se contrajeron a una tasa mensual de 2.74 por ciento, como consecuencia de un crecimiento de 15.15 por ciento de las exportaciones petroleras y una contracción del 3.93 por ciento de las no petroleras. 

Casi toda la contracción mensual estuvo explicada por las exportaciones manufactureras que se contrajeron a una tasa mensual del 3.92 por ciento. Por su parte, las importaciones crecieron a una tasa mensual del 1.04 por ciento, avanzando 10.48 por ciento las de bienes de consumo y 5.34 por ciento las de bienes de capital, mientras que las de uso intermedio se contrajeron 0.85 por ciento.

A pesar de que los datos a tasa mensual son negativos, no es suficiente para confirmar un deterioro de las cifras de comercio exterior. Haciendo una comparación trimestral, las exportaciones totales crecieron 5.16 por ciento con respecto al trimestre anterior, crecimiento explicado en un 14.12 por ciento por las exportaciones petroleras y en 85.88 por ciento por las no petroleras. 

En específico, el 22 por ciento del crecimiento trimestral de las exportaciones estuvo explicado por la industria automotriz, mientras que el 65 por ciento estuvo explicado por el resto de las manufacturas. Dicho de otra forma, por cada dólar que crecieron las exportaciones totales durante el trimestre, 87 centavos fueron manufacturas.

Finalmente, en el primer trimestre las importaciones crecieron 6.86 por ciento trimestral, equivalente a un avance de 9 mil 122.34 millones de dólares. De esto, 24.3 por ciento estuvo explicado por importaciones de bienes de consumo, 70.4 por ciento por importaciones de bienes intermedios y 5.3 por ciento por importaciones de bienes de capital. Lo anterior indica que durante los primeros tres meses del año se reactivó de forma importante la demanda por importaciones para consumo final y para la producción industrial, mientras que las importaciones con fines de inversión crecieron a un menor ritmo.

Dólar en tiempo real


El euro se vende en ventanilla en un máximo de 22.15 pesos y se compra en 21.58 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 26.05 pesos y se adquiere en 25.68 pesos.

El Banco de México (Banxico) registró la sesión previa un tipo de cambio de 20.35 pesos por dólar. 


Con información de Reuters

MRA/IPM

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.