Negocios

Peso retrocede ante menor apetito por activos de riesgo

Conoce el precio del dólar hoy en bancos.

Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy jueves fue de hasta 21.52 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 20.92 pesos por dólar, con una caída de 1.01 por ciento.

Citibanamex vende el dólar hasta en 21.52 pesos, mientras BBVA México lo hace en 21.24, Banorte en 20.99 pesos y Banco Azteca en 20.79 unidades.

El peso se depreciaba ante un fortalecimiento global del dólar tras la divulgación en la víspera de cifras de inflación en Estados Unidos que atizaron las preocupaciones en torno a un mayor endurecimiento monetario por parte de la Reserva Federal (Fed), lo cual golpeaba el apetito por riesgo. 

Tipo de cambio peso dólar

¿Cómo va el tipo de cambio?

Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una depreciación de 1.00 por ciento o 20.8 centavos, cotizando alrededor de 20.94 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.72 y un máximo de 20.95 pesos

En línea con lo esperado, la depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar estadunidense frente a la mayoría de sus principales cruces, luego de que ayer se publicó la inflación en Estados Unidos, que alcanzó 9.1 por ciento anual en junio, nivel no visto desde noviembre de 1981. 

La elevada inflación ha hecho que el mercado especule sobre la posibilidad de que la Reserva Federal haga un incremento de 100 puntos base en el anuncio del 27 de julio

Un incremento de esta magnitud sería el más agresivo desde que la Fed comenzó a publicar sus decisiones de política monetaria en comunicados a partir de 1994, cuando también comenzó a hacer referencia directa a los ajustes de la tasa de interés.

Por ahora, el escenario base es que la Fed incremente la tasa en 75 puntos base. No obstante, ayer el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló ante medios que “todo está en juego” luego de que se le preguntara sobre la posibilidad de un incremento a la tasa de un punto porcentual.

Por su parte, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, señaló en una entrevista que no hay razón para hacer un incremento a la tasa menor a 75 puntos base, agregando que el reporte de inflación fue “malo de manera uniforme” y que no hubo noticias buenas al interior.

Las expectativas de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos han causado un fortalecimiento del dólar estadunidense de 0.74 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, alcanzando hoy un nuevo máximo en registro y superando el nivel del 23 de marzo, cuando el dólar ganó fuerza ante el impacto inicial de la pandemia. 

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 1.49 por ciento, el real brasileño con 1.30 por ciento, el dólar canadiense con 1.29 por ciento, el yen japonés con 1.08 por ciento y el peso mexicano con 1.00 por ciento. 

En los mercados también se percibe una mayor aversión al riesgo, pues la adopción de una postura monetaria restrictiva por parte de la Fed, eleva la probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos. 

El diferencial entre la tasa de los activos del Tesoro a 10 y 2 años se volvió más negativo durante el overnight, ubicándose en 27.52 puntos base, algo no visto desde septiembre del 2000

Lo anterior se conoce como inversión se la curva y en específico, una inversión de la curva entre los vencimientos a 10 y 2 años es interpretado por el mercado como una mayor probabilidad de recesión económica.

Debido a que se percibe un mayor riesgo de recesión, se observan pérdidas en el mercado de materias primas. El petróleo WTI pierde 2.87 por ciento cotizando en 93.54 dólares por barril, mientras que, el cobre pierde 1.29 por ciento y cotiza en 7 mil 216 dólares por tonelada métrica, mientras que el zinc cae 1.56 por ciento, el níquel 3.24 por ciento y el aluminio 0.57 por ciento.

 Asimismo, el oro cae 1.28 por ciento e inicia la sesión cotizando en mil 713.32 dólares por onza, mientras que el maíz, el trigo y la soya pierden 0.63 por ciento, 0.62 y 1.07 por ciento, respectivamente.

En el mercado de capitales también se registran pérdidas, con los principales índices europeos cayendo más de 1 por ciento en promedio. El FTSE 100 de Londres retrocede 0.97 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.14 por ciento y el DAX de Alemania 1.27 por ciento. 

En el mercado de futuros, los principales índices en Estados Unidos probablemente inicien con pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 1.36 por ciento y el Nasdaq 1.00 por ciento.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de junio, ubicándose en una tasa anual de 11.3 por ciento, por encima de las expectativas del mercado de 10.7 por ciento y por arriba de la inflación al productor de mayo de 10.9 por ciento de acuerdo con cifras revisadas. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 1.1 por ciento, por encima del 0.9 por ciento registrado en mayo (cifra revisada desde 0.8 por ciento). 

Las solicitudes de apoyo por desempleo se ubicaron en 244 mil durante la semana pasada, subiendo de forma considerable desde las 166 mil solicitudes a mediados de marzo y alcanzando su mayor nivel desde noviembre del 2021. Lo anterior es evidencia de un deterioro del mercado laboral de Estados Unidos.

En México se publicó la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, mostrando un crecimiento para el personal ocupado total de la industria de 0.01 por ciento mensual en mayo. 

Con respecto a mayo del 2021, el personal ocupado muestra un crecimiento de 2.63 por ciento, mientras que con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020), el personal ocupado muestra un crecimiento del 2.95 por ciento, acumulando 15 meses de que se logró una recuperación completa en marzo del 2021. 

 El que la capacidad de planta utilizada se ubique cerca de máximos históricos es relevante, pues ha sido señalado por la Junta de Gobierno del Banco de México como un origen probable de presiones inflacionarias, ya que ocasiona presiones sobre costos de producción.

Dólar en tiempo real 

El euro se vende en ventanilla en un máximo de 21.54 pesos y se compra en 20.90 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 25.95 pesos y se adquiere en 24.71 pesos.

El Banco de México (Banxico) registró la sesión previa un tipo de cambio de 20.76 pesos por dólar.

Con información de Reuters

MRA/IPM

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.