Negocios
  • Pide PPEF 2026 más dinero a becas y menos a capacitación

Este incremento alcanza apenas 28 mil 477.6 millones de pesos adicionales al sector educativo, debido a que la revisión del presupuesto. Foto: Archivo

Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) presume un aumento de 7.2 por ciento en el presupuesto educativo para 2026, un análisis detallado revela que el incremento real es de 2.5 por ciento, concentrándose en becas y recortando recursos para c

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presume un incremento de 7.2 por ciento al presupuesto educativo en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026; no obstante, al analizar de manera detallada la propuesta, el incremento real es de 2.5 por ciento respecto al de 2025 (modificado al segundo trimestre), lo que representa un total de un billón 170 mil 470.6 millones de pesos.

Un análisis realizado por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey y México Evalúa, arroja que este incremento alcanza apenas 28 mil 477.6 millones de pesos adicionales al sector educativo, debido a que la revisión del presupuesto se debe hacer considerando la inflación y con respecto a lo que se ha ejercido en lo que va del año.

Marco A. Fernández, investigador de ambas instituciones, explicó que aunque la autoridad educativa presuma incrementos, se debe observar con lupa el destino de los recursos, ya que los aumentos se concentran en las transferencias directas como las becas, que no redundan en la mejora de calidad, acceso y permanencia en la educación; mientras que los recortes se concentran en temas fundamentales como formación docente, producción de materiales educativos y aplicación de evaluaciones, lo que pone en riesgo el fortalecimiento del sistema educativo.

“Al analizar el presupuesto educativo en su conjunto, queda claro que la visión del gobierno es creer que el problema de rezago en la educación se va a resolver repartiendo dinero y por eso hay un incremento importante a los recursos que se dan a becas. En este caso, las becas Rita Cetina son las que realmente traen un incremento sustantivo de recursos de cerca de 50 mil millones de pesos”, explicó.

Más dinero para educación básica; ¿y la estrategia de ampliar bachillerato y educación superior?

En el análisis realizado por nivel educativo, educación básica es la más beneficiada con un aumento de 6.5 por ciento, es decir, 46 mil 940.2 millones de pesos adicionales, alcanzando un total de 766 mil 685.6 millones de pesos.

En el caso de educación media superior se registra un leve incremento de 1.6 por ciento, lo que representa 2 mil 285.3 millones de pesos para sumar un total de 148 mil 928 millones.

Este reparto de recursos contrasta con los planes de la SEP para aplicar el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), que busca ampliar la cobertura de las preparatorias con 37 mil 500 nuevos espacios; así como 150 acciones de ampliación que incluyen la construcción de 20 nuevas escuelas, ampliación de 33 y reconversión de 35 secundarias para que en el turno vespertino funcione como preparatoria. Además, la actualización del marco curricular común.

“Todas estas promesas recientes de la reorganización del bachillerato no se entienden cuando observamos un modesto incremento en media superior, incluso los recursos que se mandan a los estados para los subsistemas de la educación media superior reciben recortes, ¿entonces cómo se va a lograr lo que proponen?”, cuestionó Fernández.

Del aumento marginal en bachillerato, las autoridades pasan a un recorte del 4.3 por ciento en educación superior, lo que significa 8 mil 737.2 millones de pesos menos, para tener un presupuesto total de 195 mil 789.7 millones de pesos.

Esta propuesta contrasta con el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum al inicio de su sexenio de crear 330 mil nuevos lugares para estudiantes en educación superior.

“Anuncian que van a ampliar cobertura en bachillerato y universidades, pero no se destinan los recursos necesarios para lograrlo. Por ejemplo, anuncian que la UNAM y el Poli participen en la certificación de competencias laborales del nuevo sistema de bachillerato, que participen en la emisión de los certificados, pero ambas instituciones no reciben más recursos, al contrario sufren recortes. Entonces se anuncia una cosa y se hace otra, es la simulación”, sentenció Fernández.

El investigador criticó que los ligeros aumentos en educación superior no se concentran en instituciones consolidadas como la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional (IPN), sino en entidades de reciente creación en los sexenios morenistas como la Universidad Rosario Castellanos y Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.

“Si le están proponiendo recortes a la UNAM, UAM, Poli, Tecnológico Nacional, por otro lado, le están dando casi 20 por ciento más a las universidades Benito Juárez, de las que se han documentado los problemas que tienen de operación, de instalaciones precarias y de opciones educativas cuestionables para los jóvenes, y la otra apuesta es la Rosario Castellanos, a la cual le están financiando con recursos que van a bajar a través de la Secretaría de Ciencia, Innovación y Tecnología”, señaló.

En términos reales, el PPEF 2026 propone un recorte del 3.4 por ciento para la UNAM; 2 por ciento para el IPN; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 2.6 por ciento; y el Tecnológico Nacional de México, 4.1 por ciento.

Mientras, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García tendrán un incremento del 19.5 por ciento, es decir, 504.8 millones adicionales para un total de 3 mil 90.0 millones; la Universidad Nacional Rosario Castellanos duplicará su presupuesto con un aumento del 102.3 por ciento, al recibir 531.0 millones más para un total de 1 mil 50.0 millones.

Sin dinero para formación docente

El especialista Marco A. Fernández alertó que existe un desplome en los recursos destinados a la capacitación docente, pese a las múltiples promesas de mejora educativa y ampliación de matrícula.

“Si andábamos mal, vamos a estar peor, porque para este rubro hay un recorte de casi 54 por ciento y en promedio va a haber 150 pesos por maestro y por maestra para su capacitación”, explicó.

En el PPEF 2026, el Programa para el desarrollo profesional docente sufre un recorte de 53.4 por ciento, al pasar de 609.9 millones en 2025 - modificado al segundo trimestre- a 284.1 millones en 2026; lo que representa 325.8 millones menos.

El análisis realizado por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey arroja que el gasto por docente pasa de 365.5 pesos en 2025 a 166.4 pesos en 2026; siendo educación básica la más afectada, pues el gasto por docente irá de 404.6 a apenas 91.5 pesos, una reducción del 77.4 por ciento.

Más dinero para becas

El PPEF 2026 privilegia el reparto de becas, ya que el total de recursos para estos apoyos asciende a 186 mil 501.4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 36.6 por ciento con respecto al presupuesto de 2025.

La Beca universal de educación Básica Rita Cetina, instrumentada en la actual administración, es la gran beneficiaria, pues registra un aumento de 62.9 por ciento, con recursos adicionales por 49 mil 936.8 millones, para un total de 129 mil 386 millones de pesos.

Con este incremento es posible que el actual gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busque establecer su sello en materia de apoyos, ya que las becas Benito Juárez de educación media superior, establecidas en el sexenio anterior, registran un incremento de apenas 0.2 por ciento.

“Al analizar el proyecto de presupuesto es claro que no es una apuesta de política educativa. Le metes tanto dinero a las becas, pero las repartes de manera inefectiva, regresiva, no en los niveles que se requiere, al tiempo que no haces nada para mejorar los aprendizajes. Se reduce el presupuesto para hacer evaluaciones, entonces seguimos en la simulación de que el sistema educativo está operando cuando sabemos que arrastra problemas serios tanto de la cobertura como de trayectorias educativas completas. El reparto de los recursos no apuesta a resolver los problemas, sino más bien a mantener a las familias contentas con recursos pese a que la gente no esté aprendiendo”, finalizó Fernández.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.