Rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Marcelo Ebrard, secretario de Economía, propondrá establecer un capítulo específico para chips (semiconductores) dentro del acuerdo con el fin de atraer inversiones de los grandes centros de producción, pero de acuerdo con expertos falta contar con el talento adecuado.
Spot Circuify , empresa de semiconductores Hecho en México !! pic.twitter.com/UVvAwu9T4G
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) May 15, 2025
El funcionario planteó esto en una reunión de seguimiento del Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030 con el objetivo de evaluar los avances de la iniciativa y reforzar la cooperación con actores estratégicos.

“Tuvimos una reunión con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti); hicimos un plan maestro para que México se convierta en un jugador importante en materia de chips. De hecho, la exportación creció 42 por ciento del año pasado para acá”.
“¿Cuál es el plan? Vamos el 24 de junio a Arizona. Esto es una reunión con la Universidad de Phoenix y con muchos de los actores principales de la industria. Entonces México va a crecer mucho y pensamos que debe estar protegido igual que todas las demás actividades económicas entre los dos países en el T-MEC”, destacó al salir de una conferencia.
Se estima que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), cuya industria vale 720 mil millones de dólares, pueda dejar parte de esta derrama económica en la nación si se suma a la cadena de proveeduría de chips.
A su vez, la Embajada de Estados Unidos, que participó en la reunión, externó su interés en retomar el impulso del proyecto, a fin de que se cumplan los objetivos planteados en relación al fomento de la inversión en la industria y se tengan las condiciones favorables para su desarrollo.

Pero mencionó que un tema clave es el desarrollo de talento adecuado y la formación técnica, por lo que se destacó la necesidad de dividir esfuerzos para plantear el crecimiento del sector de manera estructurada.
Expertos consultados por MILENIO respaldaron esta situación, pues a pesar de contar con una base estable de 516 mil 821 egresados de las carreras de ingeniería mecánica, electrónica y tecnológica, no tienen la preparación necesaria para sumarse a la cadena de producción.
“Creemos que México puede ser un país que siga creciendo con en este sector, pero uno de los temas principales es el desarrollo de talento especializado en posiciones senior y esto es un reto”, indicó Sofia Pérez Gasque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti).
Ramón Mariscal, presidente y director general de DuPont México, comentó que actualmente cuentan con una planta especializada en componentes para chips en el país y son ellos los que especializan a jóvenes dentro de la industria a las necesidades que requieren.

“Nos enfocamos en competencias, por ejemplo, la capacidad adaptativa de estrategias, el que esté impulsado por resultados, el que esté con este pensamiento estratégico, además de los procesos de la fabricación de componentes”.
“Estamos viendo en la parte de semiconductores, porque creo que el viejo enfoque era ver si había experiencia, sino cuáles son las competencias que requerimos para estas posiciones y ahí es cuando hemos podido dar la vuelta a esta, falta de talento tradicional”, comentó Mariscal
Avanza plan
Edmundo Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), reveló que el proyecto “Kutsari”, mismo que presentó el pasado 6 de febrero la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruíz y la presidenta Claudia Sheinbaum, inicie operaciones este año con su primer centro de diseño de chips.
"Para el próximo año estaremos teniendo los primeros resultados y el centro de diseño estará completamente consolidado hacia 2027”, declaró el director.
Por otro lado, la directora general de la Amiti señaló que aún con la incertidumbre que hay en la economía global por la imposición de aranceles en Estados Unidos a distintas naciones, la industria de chips despegará en el país.

Recordó que actualmente el gobierno de México mantienen una serie de acuerdos y proyectos conjuntos con Washington para el desarrollo de componentes en marco de la “Chips Act”, impulsada por el gobierno del ex presidente Joe Biden.
“Si bien el tema de los aranceles de algunas imposiciones que se pudieran dar para nuestro país ha sido un reto en la incertidumbre empresarial, pues sí creemos que México sigue teniendo uno, el potencial para poder crecer”, dijo.
De igual forma el Mariscal de Dupont mantiene el optimismo para que dentro del país esta industria pueda tener más auge y tomar una participación mucho mayor dentro del sector a nivel mundial.
“Creo que el gran reto de México, y que ya va en ese sentido, es no solamente estar en la maquila, sino en la parte de la innovación, en la parte de que la innovación también sea en México”, dijo.
Hasta 2022, México tenía una participación de apenas 0.57 por ciento en exportaciones globales de diodos, transistores y semiconductores, mientras que su huella de importaciones fue de 2.04 por ciento, según cifras de la Secretaría de Economía.

En 2024 las ventas globales de semiconductores alcanzaron los 588 mil millones de dólares, 13 por ciento mayor a lo registrado el año pasado, de acuerdo con datos de Deloitte.
“Dicho indicador demuestra que la industria se encuentra en el punto crucial de su recuperación tras la escasez provocada por la pandemia, pero también pone sobre la mesa cuáles son los países que concentran la fabricación de estos dispositivos, como son los Estados Unidos, China, Taiwán y Corea del Sur”, explicó.
AG