Los ministros de comercio de todo el mundo colocaron lo que tal vez es el último clavo al ataúd de la ronda de Doha, estancada desde hace mucho tiempo, con lo que despejan el camino para que la Organización Mundial de Comercio (OMC) empiece a centrarse en acuerdos más pequeños con mayores probabilidades de tener éxito.
En una victoria para Estados Unidos y la Unión Europea, miembros que presionaban para que la Organización Mundial de Comercio buscara un nuevo camino, los ministros de comercio de los 162 países miembros que se reunieron el sábado en Nairobi no pudieron “reafirmar” la ronda de Doha por primera vez desde que se presentó en medio de una gran fanfarria en 2001. También abrieron la puerta a las discusiones sobre nuevos temas en la OMC, como la economía y la inversión digital.
Los cambios llegan junto con la aprobación de un paquete más pequeño de medidas que incluye la prohibición a los subsidios de exportación para los productos agrícolas, las nuevas directrices para el financiamiento de exportaciones agrícolas, y nuevo acceso a los mercados desarrollados para los países pobres productores de algodón.
La decisión sobre Doha es una forma de esquivar las profundas diferencias que surgieron dentro de la OMC sobre la forma cómo se debe proceder. La OMC opera por consenso y, ya que los miembros no lograron ponerse de acuerdo sobre el camino a seguir, Estados Unidos, que hizo un llamado para que la OMC eliminara “las restricciones de la ronda de Doha” en el periodo previo a la reunión de Nairobi, logró el resultado que buscaba.
“Si bien las opiniones entre los miembros de la OMC se mantienen divididas, queda claro que el camino hacia la nueva era para la OMC empezó en Nairobi”, dijo Mike Froman, el representante de comercio de EU.
Es probable que esa nueva era vea que la OMC se mueve hacia negociaciones más pequeñas en lugar de los enormes acuerdos monolíticos globales que se buscaban en la ronda de Doha, algo por lo que presionó EU junto con otros miembros de la OMC en los últimos años.
En octubre, Estados Unidos concluyó las negociaciones con Japón y otros 10 países para un acuerdo comercial en la Cuenca del Pacífico. Busca un acuerdo regional similar con la Unión Europea y acuerdos de sector sobre servicios y comercio de bienes ambientales con pequeños grupos de miembros de la OMC.
Sin embargo, la India y grupos de la sociedad civil, dijeron que el resultado de Nairobi fue un golpe para los pobres del mundo, y argumentan que al alejarse de la ronda de Doha, que al menos puso un énfasis retórico en el desarrollo, la OMC traiciona a los miembros más pobres.
“Doha era muy querido para nosotros y todavía lo queremos”, dijo el ministro de comercio e industria de la India, Nirmala Sitharaman, a sus compañeros delegados durante la sesión de clausura del sábado.
Roberto Azevedo, director general de la OMC, dijo que si bien todavía hay importantes divisiones entre los miembros, el paquete de medidas que se acordó en Nairobi es importante y es una señal de que la OMC puede lograr resultados. La eliminación de los subsidios a las exportaciones, dijo, es la cosa “más importante” que logra la OMC en el importante sector de la agricultura en sus 20 años de historia, y señaló que el problema era uno de los más importantes para muchos miembros de la OMC al nacer la ronda de Doha en 2001.
Pero también hizo un llamado a los miembros de la OMC para ser “realistas” sobre “la situación en la que estamos”.
“Tenemos que enfrentar este problema. Tenemos que hacerle frente”, dijeron los ministros. “El mundo debe decidir cuál será el futuro para esta organización”.
12
Países que se adhirieron al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, promovido por Estados Unidos
