El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, reconoció que uno de los mayores obstáculos para detonar la inversión en América Latina es la baja confianza en las instituciones públicas, con poca participación en las votaciones, la polarización política y un gran número de ciudadanos se están alejando de los procesos políticos tradicionales, lo que presiona a los gobiernos.
“El bajo nivel de confianza en las instituciones públicas obstaculiza en progreso hacía las reformas estructurales, lo que podría dar píe a un cumplimiento bajo, tanto tributario como regulatorio”, dijo el directivo durante la presentación del 15 Foro Internacional de América del Sur, organizado por la OCDE.
Aseguró que la brecha de financiamiento en infraestructura en los países de América Latina asciende a 160 mil euros al año. Además, otro factor indispensable es que los gobiernos de la región deben combatir la evasión fiscal para poder financiar más inversiones públicas, ya que los ingresos fiscales representan el 21.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), comparado con el 34.1 por ciento promedio.
“Los gobiernos pueden aprovechar el creciente capital que se esta dirigiendo a inversiones sustentables con la colocación de bonos sustentables y que respetan los indicadores ambientales de desempeño clave”.
Cormann resaltó que la región de América Latina aloja 40 por ciento de la biodiversidad del planeta. Goza de abundancia de recursos naturales y esta expuesta a riesgos significativos de cambio climático, lo que provee una oportunidad de mejorar la sustentabilidad económica y acelerar las reformas estructurales.
El directivo también destacó que la región es el mayor productor de los minerales críticos, más 35 por ciento del litio presente en el mundo, 40 por ciento de la producción mundial del cobre y 10 por ciento de níquel, con una participación mundial de las reservas.
“La demanda de estos insumos, impulsada por las transiciones tanto digitales como verde, están por aumentar marcadamente, principalmente el Litio que podría cuatriplicarse en las próximas dos décadas”.
Enfatizó que estos sectores requerirán inversiones y acceso a habilidades para crecer. “La inversión en la educación y la capacitación tendrán que ajustarse a la industria. Una gran cantidad de inversión será necesaria para poder aportar a nuevos sectores con la infraestructura necesaria y transformar de manera sustentable la infraestructura que ya existe”.
Hoy en el 15° Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe hablamos sobre las oportunidades para fortalecer nuestra cooperación con esta importante región.
— Mathias Cormann (@MathiasCormann) June 6, 2023
➡️ https://t.co/2u5l91viGY#ForoLAC

MRA