Negocios

El mundo pierde 3.1 bdd por tarifas de EU, pero BMV gana

Los mercados bursátiles vivieron su peor día desde marzo de 2020, pero la Bolsa Mexicana tuvo un mejor panorama, lo que apuntala la idea de que el país tiene una buena posición ante la sacudida

Los mercados bursátiles del mundo vivieron su peor día de los últimos cinco años derivado de la reacción de los inversionistas ante los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a más de 180 naciones y la respuesta negativa y vengativa que recibió de algunas de ellas, causando que las empresas perdieran en valor accionario alrededor de 3.1 billones de dólares, pero en México se vivió un panorama distinto. 

Los principales índices descendieron hasta en 5 por ciento, mientras que las acciones registraron la caída más pronunciada desde marzo de 2020, cuando empezaban a resentirse los efectos de la pandemia de covid-19.

Un ejemplo de ello es Estados Unidos, donde el índice Dow Jones culminó una jornada negativa con un retroceso de 3.98 por ciento, agravando aún más las pérdidas acumuladas de la última semana, mientras que S&P 500 cerró con un retroceso de 4.84 por ciento.

Pero el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada del jueves con un aumento de 0.54 por ciento, donde las acciones de empresas como Becle (dueña de José Cuervo) y Grupo Financiero Banorte reportaron una revaluación en su precio.

Sacudidas tecnológicas

Una de las industrias que más se vieron golpeadas durante la jornada, ante el panorama de una guerra comercial, es la tecnológica, ya que su principal índice, el Nasdaq, cerró la sesión con una pérdida de 5.97 por ciento.

Con grandes firmas como la fabricante de chips Nvidia, que terminó la sesión con un retroceso en el valor de sus títulos de 7.82 por ciento para ubicarse por arriba de los 100 dólares por papel, contrastando con otra fabricadora de componentes como Intel, que obtuvo una ganancias de 2.07 por ciento.

En tanto Apple terminó con pérdidas, al experimentar un retroceso de 9.25 por ciento, mientras que Meta, propiedad de Mark Zuckerberg y que maneja Facebook e Instagram, culminó la sesión con pérdidas de 8.96 por ciento. 

Sin embargo, otro gigante computacional, Dell, que desde diciembre pasado arrastró una caída importante en el valor de sus acciones, fue una de las más afectadas con una pérdida de 19 por ciento, colocándose como la firma más perdedora de la jornada en el índice tecnológico. 

Impacto a industria textil 

Derivado de las medidas comerciales del gobierno de Estados Unidos sobre naciones asiáticas y africanas, el valor de las empresas que se dedican a la industria del vestido y textil se vio afectado en los mercados.

Firmas como Nike, Gap y Lululemon lideraron las caídas de la jornada bursátil, la primera de ellas con una gran base productiva en Asia cerró la sesión con una caída de 14.4 por ciento, mientras que las dos firmas restantes acumularon retrocesos de 20.3 y 9.60 por ciento, respectivamente.

Ganadores 

A pesar de ser un jueves negativo para gran parte de los activos listados en los principales indicadores bursátiles, algunos materiales primarios dentro del mercado como el cacao cerró con ganancias de 3.24 por ciento. 

El precio del petróleo cayó 0.5 por ciento durante la jornada del jueves, mientras que el oro subió 0.3 por ciento al cierre de los mercados, reaccionando como activo refugio de los inversionistas. Criptomonedas como el bitcóin también subieron 0.07 por ciento.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sostuvo durante buena parte de la sesión un comportamiento moderado, esto en gran medida apoyado por la nula imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump a la nación. 

“Siendo de los pocos índices en el mundo que registraron ganancias en la sesión. Esto se debe a que Estados Unidos no impuso aranceles adicionales hacia México”, comentó Banco Base.

Por otro lado, el dólar se debilitó ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos. La moneda bajó 1.51 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Por ello el peso mexicano cerró la sesión con una ganancia frente a la divisa estadunidense, cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar, apreciándose 1.25 por ciento o 25.3 centavos, tocando máximo de 20.34 y un mínimo de 19.83 pesos por dólar.

“A pesar de la apreciación del peso, no se descarta que continúe la volatilidad y movimientos erráticos de la moneda, ya que el riesgo no termina. Trump podrá seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes del T-MEC”, destacó Base.




Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.