Tras bloqueos en carreteras por parte de productores mexicanos de maíz, Minsa aseguró que se encuentra pagando la tonelada de maíz por arriba de los precios internacionales de este producto.
A través de un comunicado, la empresa dedicada a la fabricación de harina, dijo que esta medida se basa en un precio de aproximadamente mil pesos por tonelada de maíz sobre la referencia internacional.
En este sentido, Minsa refirió que adquiere cerca del uno por ciento del consumo total de maíz en México, por lo que no define ni tiene la intención de establecer los precios de este insumo.
“Estos valores se integran por factores nacionales e internacionales ajenos a las decisiones de la compañía, e incluso del sector harinero”, expresó.
Maíz nacional, la prioridad de Minsa
Además, la empresa enfatizó que durante más de 30 años ha adquirido prioritariamente maíz nacional y que solamente en temporadas de escasez regional se ha visto en la necesidad de importar los volúmenes necesarios para asegurar el abasto.
De igual forma, refirió que la importación de maíz por parte de la empresa en los últimos años, representa menos de cuatro por ciento de las compras totales y menos del 0.1 por ciento del volumen de la cosecha nacional.
“Para dar contexto, en los últimos seis años la empresa ha comprado cerca de 4 millones de toneladas de maíz blanco nacional y ha importado únicamente 69 mil 815 toneladas”, argumentó.
Un modelo sólido
La empresa harinera también reiteró que cuenta con un modelo de negocios sólido que tiene tres pilares fundamentales:
- Los industriales de masa y tortilla que representan el 51 por ciento de los ingresos.
- Los industriales de tostadas y botanas de maíz que representan el 34 por ciento de los ingresos.
- Los abarroteros, tiendas de autoservicio y exportaciones que en su conjunto representan más del 11 por ciento de las ventas.
De igual forma, la empresa participa en licitaciones con gobiernos federales y locales para suministro de harina en paquete, por lo que la venta de este producto a entidades gubernamentales ha venido disminuyendo de manera sostenida, pasando de 7.8 por ciento en 2020 al 4.2 por ciento en 2025.
A su vez, puntualizó que la empresa participa de manera activa en las diversas mesas de trabajo para crear el sistema mexicano de ordenamiento de mercado y comercialización de maíz, en conjunto con:
- Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami)
- Los productores
- Industria almidonera
- Molineros
- Los industriales de la masa y la tortilla
- Industria pecuaria
AG