Más Negocios

México sigue los pasos de China

La nueva política contra la desigualdad arranca con el pie derecho. En ella colaboraron el Banco Mundial, el Bid y la Universidad de Harvard


La presentación de la iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que realizó el presidente de México, Enrique Peña Nieto, refleja coordinación entre todos los actores involucrados en su implantación y diseño: Banco Mundial (BM), órdenes de gobierno federal y local, legisladores, empresarios y académicos.

Países como Uruguay, Panamá, Venezuela, Perú, Honduras, y ahora México, han tomado el modelo ZEE que ejecutó China desde 1978 para fortalecer el crecimiento económico, la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología, política que contribuyó para que el dragón creciera a tasas de 8% anual entre 1980 y 2010, y disminuyera la pobreza extrema de 67 a 17% entre 1978 y 2004.

“La coordinación de política entre distintas dependencias de gobierno en tiempo sostenido como una política de Estado” es la primera condición que el BM estableció para que las ZEE sean exitosa, y así detonar el desarrollo en zonas marginales del sur del país”, como lo señaló Gerardo Corrochano, el director del BM para Colombia y México, durante la exposición de la propuesta de ley federal.

En la ley, que contó con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el BM y la Universidad de Harvard, para su concepción, se considera que el adecuado funcionamiento de las ZEE requiere de la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno y la participación de, al menos, seis secretarías de Estado: Energía, Hacienda, Desarrollo Agrario, Agricultura, Desarrollo Social y Economía.

José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), respalda este planteamiento, y sostiene que la ejecución adecuada de las ZEE reclama una transformación de la administración pública hacia la ejecución de esfuerzos transversales coordinados entre secretarías.

Las iniciativas previas de los legisladores, quienes aprobarán la propuesta de Peña, también contemplan órganos de gobierno que coordinen las políticas públicas para las ZEE, como una Agencia de Desarrollo para el Crecimiento Económico, dependiente de la Oficina de la Presidencia de la República, o una Comisión Federal de ZEE, que operaría como órgano desconcentrado de la SE.

Para los empresarios mexicanos esta propuesta es un “gran acierto”, dijo en su intervención en la presentación de la ley, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, pues recoge las preocupaciones de los empresarios, y anticipó que este sector promoverá inversiones “históricas” en estas regiones.

El detalle de las ZEE

Bajo el planteamiento del gobierno federal de pasar del asistencialismo a la productividad como medio para combatir la pobreza, cada ZEE podrá ofrecer diversos incentivos a inversionistas ya sea por el tema fiscal, el aduanero, las facilidades regulatorias y hasta el financiamiento de la banca de desarrollo.

“Cualquier tipo de estímulo fiscal es bienvenido por los empresarios”, apuntó en entrevista Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

De aprobarse la iniciativa, las primeras zonas económicas son: el Corredor Industrial Inter-Oceánico en el Istmo de Tehuantepec, que conectará al Pacífico con el Golfo de México, Puerto Chiapas y los municipios colindantes al Puerto Lázaro Cárdenas, tanto de Michoacán como de Guerrero.

Para dar incentivos a la inversión de las empresas en las zonas propuestas, el senador panista Francisco Búrquez, integrante de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado, pugna por un régimen fiscal con tasas impositivas bajas y competitivas a nivel mundial, “alejadas del arreglo actual que se acerca a lo ‘confiscatorio’”. En la iniciativa que sometió con diversos partidos políticos en diciembre pasado propone “exenciones al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la venta de servicios y mercancías dentro y entre Zonas, y por la venta de servicios y mercancías de proveedores nacionales ajenos a la Zona”. El proyecto de Búrquez también estipula exenciones del pago del IVA para las empresas con programas de exportación autorizados por la SE, y la exención del pago de los Impuestos al Comercio Exterior.

Mientras tanto, la iniciativa del legislador del PRI, Roberto Albores, considera para los inversionistas en una ZEE, “la exención en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) los primeros siete años a partir de la fecha de inicio de las operaciones comerciales”. En línea con la flexibilización aduanera, el documento de Roberto Albores atiende, en particular, los procedimientos al señalar que “para facilitar las inspecciones aduaneras en los puntos de embarque, se podrán diseñar mecanismos de inspección en las fábricas como primer punto de inspección”.

Otro de los incentivos para buscar el crecimiento es crear infraestructura sin más deuda. Durante una presentación sobre las ZEE en agosto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, determinó que su funcionamiento no requerirá incrementar la deuda, por lo que el financiamiento para la construcción de infraestructura de alto nivel, uno de los principales generadores de gasto de la reforma de las ZEE, sería a través de Banobras y Bancomext, refirió Francisco Búrquez.

Por la escasez de recursos, “las Asociaciones Público-Privadas deben ser la modalidad que debemos explorar para no detener el desarrollo de la infraestructura”, respaldó el titular del CEESP, Foncerrada Pascal, pues considera indispensable que se desarrollen redes de electricidad, gasoductos, carreteras e internet en Oaxaca, Chiapas y Tabasco, tres de los seis estados comprendidos en las ZEE.

En efecto, Peña Nieto dijo que “se construirán importantes proyectos de comunicaciones e infraestructura energética, que eleven la competitividad de las Zonas, incluyendo el Gasoducto Transoceánico y el Gasoducto de Salina Cruz”.

Los retos

En general, la propuesta de las ZEE fue bien recibida. Pero hay retos por enfrentar. Por ejemplo, para el senador Búrquez, “debemos permitir que más zonas en todo el país puedan beneficiarse de este mecanismo”. A esto, José Luis de la Cruz del IDIC replica que “se focaliza la estrategia donde se han aplicado recursos millonarios sin resultados”.

Otro de los retos será involucrar a todos los que forman parte de las ZEE, porque “si no hay participación ciudadana (la estrategia) va a ser un fracaso”, dijo en entrevista Gabriel Pérez del Peral, director de la carrera de Economía de la Universidad Panamericana (UP). Por ello, el académico insta a construir comités ciudadanos para monitorear los resultados de la política económica regional.

Para el legislador Albores Gleason es importante determinar el perfil industrial o de servicios en las ZEE, tarea que correspondería al Comité Técnico de la Agencia para el Crecimiento que este congresista propone crear. Es importante entender la vocación productiva de las Zonas para saber cómo impulsar realmente el crecimiento.

El titular del CEESP dijo que la minería es un sector con actividad económica destacada en Guerrero y que se puede impulsar en el Istmo de Tehuantepec, donde también se debe detonar la generación de electricidad, la explotación ordenada de maderas, el desarrollo de los servicios turísticos y de la industria manufacturera. Para él, el camino es “explotar la franja del Istmo no como vía de paso, sino como proceso de producción, ensamblaje de insumos y productos mexicanos”.

En la presentación de la iniciativa, Peña Nieto se comprometió a que durante su administración “se instalen las primeras empresas ancla, aquellas que permitirán generar cadenas de proveedores y nuevos empleos de calidad en las Zonas Económicas Especiales”. No obstante, también fue contundente al señalar que las ZEE no son una solución “mágica” frente a la desigualdad y aseveró que “varios de los beneficios de esta iniciativa no se alcanzarán a ver en el corto plazo, incluso en esta administración”.

Adiós a la pobreza

Para que las ZEE funcionen hay recomendaciones a seguir, y para hacerlas atractivas, habrá incentivos.

Tips para el éxito

Las recomendaciones del presidente Enrique Peña Nieto

•Ley que brinde certeza a inversiones.

•Ventanilla única a trámites de gobierno.

•Coordinación entre distintos órdenes de gobierno.

•Plan de desarrollo industrial para cada zona.

•Transparencia y rendición de cuentas.

Las recomendaciones del Banco Mundial:

•Coordinación de política entre distintas dependencias .

•Programas piloto que se exporten al resto del país.

•Tomar riesgos con sostenibilidad económica, social y ambiental

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.