Ante un contexto de crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, México puede aprovechar las oportunidades que surgen de una mayor integración al mercado norteamericano y de la reconfiguración actual de las cadenas globales de valor, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Reubicación de las cadenas globales de valor: El Papel de México
Indicó que el país se beneficia de un sistema manufacturero desarrollado, disponibilidad de capital humano, competitividad en costos y proximidad al mercado estadunidense, según señaló el organismo en su informe “Reubicación de las Cadenas Globales de Valor: El Papel de México”.
Destacó que, en general, los hallazgos sugieren que una serie de factores, incluyendo diversas medidas comerciales y cambios estratégicos en la asignación de cadenas de suministro transnacionales tras la pandemia y la intensificación de la guerra en Ucrania, permiten a México ampliar su participación en las cadenas globales de valor, especialmente en lo que respecta a bienes destinados a Estados Unidos.
Señaló que, como parte de este rol ampliado en las cadenas de suministro, el país también logró incrementar sus importaciones de insumos desde una amplia gama de países y productos, con la industria mexicana generando un valor agregado doméstico significativo.
“Dado que México se beneficia de una fuerte demanda por parte de Estados Unidos, la Inversión Extranjera Directa (IED) es fundamental para apoyar el desarrollo de su capacidad productiva, siendo gran parte de esa inversión proveniente del propio país estadounidense”, comentó el FMI.
Además, agregó que aunque las dinámicas de las cadenas globales de valor pueden presentar cierta incertidumbre inherente, aprovechar plenamente estas tendencias favorables requiere un amplio conjunto de reformas del lado de la oferta.
Como se detalla en el Informe del Personal de la Consulta del Artículo IV de México 2024, las prioridades incluyen mejorar el entorno para la inversión privada y el desarrollo empresarial, lo cual implica abrir mercados a la participación del sector privado, introducir reformas regulatorias y ampliar el acceso a servicios financieros.
Sectores principales de inversión
Destacó que dichas iniciativas deben estar respaldadas por una inversión pública mejor focalizada que alivie aún más los cuellos de botella en infraestructura, en particular en los sectores de:
-Energía
-Transporte
-Agua
Además, mantener políticas comerciales abiertas seguirá siendo clave para sostener la inversión empresarial y reforzar la competitividad internacional de México.
Recordó que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992, México se benefició del acceso preferencial al mercado estadunidense, aumentando de manera constante su participación en las importaciones de Estados Unidos.
Dada la competitividad relativa en costos de México, su productividad, proximidad geográfica y redes logísticas consolidadas, su integración con Estados Unidos ha continuado incluso en medio de una fragmentación geoeconómica cada vez más intensa.
Para 2023, México se convirtió en el socio comercial más importante de Estados Unidos, representando 15.4 por ciento del total de sus importaciones.
Por lo que desplazó a China, cuya participación disminuyó desde su punto máximo en 2017, antes de la imposición de aranceles estadunidenses a productos chinos.

KL