Negocios

México, a la vanguardia en AL en políticas de agricultura sostenible: GIZ

Destacó la colaboración con el gobierno mexicano para construir políticas públicas e instrumentos de financiamiento que impulsen prácticas regenerativas e inclusivas.

México se posiciona como un país vanguardista en América Latina en la construcción de políticas públicas orientadas a transitar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, afirmó Araceli Vargas Mena y Amezcua, directora del proyecto Agricultura Sostenible en la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

Durante su participación en Milenio Foros Agroindustria Inclusiva, Araceli Vargas hizo un balance sobre el estado de la agricultura inclusiva y sostenible en el país.

Destacó que México cuenta con una política ‘muy fuerte’ para promover prácticas ecológicas y una importante sinergia entre las agendas de ambiente y agricultura, buscando que la producción de alimentos no sea responsable de la deforestación.

La directora explicó que el papel de la GIZ como aliado estratégico del gobierno mexicano se centra en colaborar directamente con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y gobiernos estatales para desarrollar políticas que apoyen a los productores en la adopción de prácticas sustentables.

"Nuestro trabajo fundamental es colaborar en la construcción de políticas públicas que apoyen precisamente a los productores para que tengan unas prácticas más sustentables y que podamos, como país, transitar a unos sistemas agroalimentarios más sostenibles", señaló la directiva.

La experta destacó que una línea de acción crucial es el análisis y mejora de los instrumentos de financiamiento existentes en el país, trabajando con instituciones como los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

"Analizamos los instrumentos de financiamiento que existen en el país, para tratar de mejorar esos instrumentos con el fin de que los productores, sobre todo aquellos interesados en hacer una agricultura más sostenible, puedan acceder a ellos".

El objetivo, apuntó, es que créditos, subsidios o bonos no solo sean accesibles, sino que incorporen criterios de agricultura sostenible, promuevan la inclusión de mujeres y jóvenes, y sirvan de apoyo en zonas marginales o con menos recursos.

"Creo que esto pone a México en un papel muy relevante, se está dando pasos importantes para transitar a esta transformación. No podría decir que ya estamos ahí, pero sí para avanzar", especificó.

¿Cuáles son estas buenas prácticas?

Al ser cuestionada sobre las buenas prácticas esenciales para la recuperación de cultivos y la seguridad alimentaria, Vargas Mena enfatizó tres frentes principales:

Implementar prácticas que eviten o minimicen la erosión, dada la lenta recuperación de los suelos.

Promover técnicas de riego adecuadas y ahorradoras de agua para enfrentar la escasez en acuíferos, especialmente en épocas de sequía.

Reducir y evitar el uso de agroquímicos altamente tóxicos, sustituyéndolos por bioinsumos menos dañinos, en línea con los esfuerzos del gobierno federal.

"Todo se relaciona con la conservación de la biodiversidad y el cambio climático (…) tenemos que desarrollar buenas prácticas que permitan que la agricultura se vaya adaptando a este nuevo escenario", subrayó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.