Más Negocios

Mercados emergentes, ante tormenta volátil

Apreciación del dólar, tasas de interés en EU y promesas proteccionistas de Donald Trump, entre los orígenes de la turbulencia.

Si eres un inversionista de mercados emergentes, las cosas se ven al menos un poco más rosas de como se veían hace 12 meses. El sentimiento se comenzaba a agriar gracias a las dudas sobre la economía de China, el desplome de los precios de petróleo y la gran cantidad de agitación política. Por supuesto, hay muchas cosas de qué preocuparse en el universo de los mercados emergentes al entrar a 2017, sobre todo el aumento en el valor del dólar, la perspectiva de tasas de interés en Estados Unidos más altas y las promesas proteccionistas del presidente electo Donald Trump.

En el lado optimista del libro contable, los precios de las materias primas son robustos y hay señales de reformas estructurales en algunos países, mientras que los inversionistas que están dispuestos a asumir los riesgos se van a encontrar con que los bonos corporativos de los mercados emergentes tendrán algunos de los mejores rendimientos en la renta fija.

Tal vez es así, pero al ver hacia 2017 hay algunas razones para pensar que los inversionistas de mercados emergentes se tienen que preparar para que sea igual de volátil que 2016, un año que comenzó terriblemente gracias a China y a las preocupaciones de petróleo, pero que se recuperó bien alrededor del verano cuando el dólar estadunidense y las expectativas de las tasas encallaron y después se revirtieron tras la victoria electoral de Trump.

Las relaciones de EU con China provocarán mucha angustia en los mercados emergentes el próximo año. El mercado ignora en gran medida la depreciación de 6.7 por ciento del yuan en 2017. Ahora, con la amenaza de Trump de nombrar a China como un manipulador de la moneda justo después de su toma de protesta el 20 de enero, es probable que se dé un periodo de tensión geopolítica que afecte los mercados asiáticos que ya están bajo presión por el aumento de las tasas de EU y las expectativas de reducción en Europa y Japón.

Entre las consecuencias inmediatas de la elección de EU por Trump está la salida de fondos de los bonos de mercados emergentes, el aumento de los costos de endeudamiento y la presión que se ejerce en los países con un alto grado de endeudamiento en dólares estadunidenses. Los inversores retiraron mil 200 millones de dólares de los fondos de bonos de mercados emergentes la semana pasada, de acuerdo con los datos de EPFR, lo que marca la sexta semana consecutiva de salidas. Los rendimientos en el índice de JPMorgan de bonos de mercados emergentes de moneda dura subieron de un mínimo de tres años a finales de verano para alcanzar un máximo en ocho meses de 6 por ciento a mediados de noviembre. Los rendimientos de los bonos se mueven en la dirección opuesta de los precios. Y de acuerdo con Bank of America Merrill Lynch Global Research, surgió un nuevo grupo de "los tres frágiles" este año, con Brasil, Turquía y Sudáfrica con mayor dependencia en la inversión extranjera y con un mayor riesgo si no se favorece a los mercados emergentes en 2017.

Si bien Brasil mejoró su déficit de cuenta corriente, tanto Sudáfrica como Turquía aún batallan. La otra gran preocupación es Venezuela, que encabeza un índice que creó Standard Chartered de países que tienen más probabilidad de sucumbir a la crisis de deuda. Es una lista en la que también se encuentra Jordania, Argentina y Grecia. "La incapacidad de Venezuela para diversificar su economía durante los años de auge hace que sea extremadamente difícil lidiar con los precios del petróleo que se encuentran 50 por ciento por debajo de su punto máximo por casi dos años", dice Madder Jha, director de investigación temática de Standard Chartered.

Lejos de las vulnerabilidades, hay razones para el optimismo. En los mercados emergentes en su conjunto se proyecta un crecimiento económico de 4.7 por ciento, dice BofA, liderados por India y China. América Latina se recuperará, con un crecimiento de 1.5 por ciento, predice el banco.

Algunos creen que los rendimientos de deuda de mercados emergentes no necesariamente se van a socavar por la fortaleza del dólar y el crecimiento de las tasas de interés en las economías desarrolladas, dice Zslot Papp, gestor de careta de deuda de mercados emergentes de JPMorgan Asset Management.

En lo que va del año, el principal índice de bonos de mercados emergentes de JPMorgan está cerca de 9 por ciento y los bonos de mercados emergentes ofrecen una prima más alta de lo que hacían a raíz del taper tantrum de 2013 y "fundamentalmente están en mejor condición", dice.

Carlos Hardenberg, director general de Templeton Emerging Markets Group, tiene una opinión similar. La nube de escepticismo que pende sobre las clases de activos se disfrazan de mejoras significativas en algunos países, dice, sobre todo en los que adoptaron un proceso de reforma. "Muchos países se beneficiaron en gran medida de los precios de las materias primas, que alcanzaron niveles más razonables que en el pasado", agrega Hardenberg. Sin embargo, con el pronóstico que presentó la semana pasada la Reserva Federal de un camino más pronunciado de las tasas de interés el próximo año, las monedas de los mercados emergentes están de nuevo en retroceso.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.