Más Negocios

Los retos de la divergencia de los bancos centrales

La FED y el Banco Central Europeo deben seguir políticas diferentes porque sus economías están en lugares distintos. No obstante, ambas instituciones son muy conservadoras.


El Banco Central Europeo flexibilizó la política monetaria, aunque no lo suficiente como para satisfacer a los mercados. Mientras, la Reserva Federal de Estados Unidos elevó sus tasas. Esta divergencia entre los bancos centrales más importantes es algo significativo. ¿Esto tiene sentido en vista de los propios mandatos de cada uno de ellos? Tal divergencia, ¿qué complicaciones puede crear para el mundo?

A primera vista, la respuesta para la primera pregunta es sencilla: sí. La Reserva Federal de EU y el Banco Central Europeo deben seguir políticas diferentes porque sus economías están en lugares distintos.

Como señaló Janet Yellen, la presidenta de la FED, la economía estadounidense disfrutó de una recuperación sostenida desde la Gran Recesión. La tasa de desempleo descendió a partir del punto máximo de 10% de la crisis a 5%. La tasa anual de la inflación intrínseca de precios al consumidor -que excluye alimentos y energía- también está cerca (aunque por debajo) del objetivo de 2%. Parece razonable, teniendo en cuenta con estos datos, argumentar que la economía de EU tanto crece por encima de la tasa potencial como que está suficientemente cerca del empleo pleno como para empezar el endurecimiento.

La zona euro se encuentra en una posición diferente, como señaló Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, en otro importante discurso en Nueva York. La eurozona no disfrutó de una fuerte recuperación de la Gran Recesión y la subsiguiente recesión de la zona euro. Por el contrario, en el segundo trimestre de este año, la demanda interna real todavía estaba 3.5% por debajo de los niveles previos a la crisis. De su punto máximo de 12.1% a principios de 2013, la tasa de desempleo solamente cayó a 10.8%. Como señaló Draghi, el Banco Central Europeo no logra cumplir su mandato de estabilidad de precios, como lo define: una tasa de Índices de Precios al Consumidor (IPC) “por debajo, pero cerca de, 2%”. En octubre, el IPC intrínseco año con año fue sólo de 1.1% y la tasa era solamente de 0.1%. De hecho, la inflación subyacente año con año en la zona euro se encuentra por debajo de 2% desde marzo de 2013.

Para cumplir con sus mandatos, los bancos centrales deben comportarse de manera distinta. Pero esto no significa que lo que están a punto de hacer sea correcto. Esto en parte porque sus mandatos son diferentes. Pero también se debe a que los dos son demasiado conservadores.

En caso de la Fed, expongo una de las razones por las cuales se pensaba que subir las tasas no era la decisión correcta. Si bien el desempleo es bajo, también lo es la tasa de participación. Hay una gran probabilidad de que, si la economía “se calienta” más trabajadores pueden salir de la fuerza laboral. Es posible, también que esto acelere el crecimiento de inversión y de productividad, y mantenga la inflación bajo control. Así que los riesgos de endurecer la política monetaria superan a los de mejor esperar. Aun así, se incrementó.

El argumento contrario era que al retrasar el alza se correría el riesgo de una mayor desestabilización en el sistema financiero. Este punto de vista es problemático. Si la política monetaria que estabiliza la oferta y la demanda en la economía real desestabiliza el sistema financiero, el problema radica en el segundo. Así que se debe lidiar con fuerza y de manera directa.

Por su parte, el Banco Central Europeo, decepciona al mercado. Esto no es por sí mismo importante: su trabajo no es complacer a los mercados sino estabilizar la economía de la eurozona. Sin embargo, con el simple hecho de que bajó 10 puntos base la tasa de depósitos, amplió la expansión cuantitativa en 60,000 millones de euros al mes sin cambios durante seis meses, a marzo de 2017. Esto simplemente no califica como una acción decisiva.

En su discurso en Nueva York, Draghi parecía reconocer esto. Señaló tres puntos fundamentales. Las políticas agresivas de la actualidad funcionan; la flexibilización fue importante; y “no puede haber un lí- mite de qué tan lejos estamos dispuestos a desplegar nuestros instrumentos dentro de nuestro mandato, y lograr nuestro mandato”. Los puntos son razonables. A pesar de eso, el Banco Central Europeo debería anunciar que va a continuar con la expansión cuantitativa hasta que alcance su meta de inflación. La debilidad innecesaria de la economía de la zona euro ya duró demasiado.

A pesar de los inconvenientes de los dos bancos centrales, el panorama general es claro. Estados Unidos tiene años de ventaja en comparación con la zona euro en su recuperación y por lo tanto está en una etapa diferente del ciclo de política monetaria. Es probable que la diferencia aumente modestamente en los próximos años. Es probable que la FED difiera cada vez más del Banco de Japón, que se flexibiliza (aunque de un punto de partida endurecido). Para regresar a la pregunta sobre las posibles complicaciones de tales divergencias, es probable que aumente la fortaleza del dólar, que a su vez, puede empeorar las dificultades de los deudores en dólares. Sin embargo, también puede ser arriesgado extrapolar la divergencia con demasiada confianza. La FED puede encontrar que la economía de Estados Unidos no es tan fuerte como cree, especialmente dada la fortaleza del dólar. Si pasa esto, el endurecimiento puede ser pequeño y breve.

Si bien existen buenas razones para la divergencia, la experiencia nos recuerda del peligro del exceso de confianza. El Banco de Japón ahora tuvo tasas a corto plazo a niveles de casi cero durante dos décadas. También elevó las tasas, modestamente, en 2000 y en 2006 y 2007. Tuvo que dar marcha atrás. La Reserva Federal de EU debe tomar en cuenta este precedente aleccionador.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.