Negocios

Genius y Clarity: ¿En qué consisten las leyes pro-criptomonedas que EU busca aprobar?

Parte 2: ¿Cómo allana el camino EU para ser la capital mundial de criptomonedas?

Bitcoin, la criptomoneda más popular, alcanzó niveles históricos en el marco de las discusiones en el Congreso de EU

El Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes bautizó a la semana iniciada el 14 de junio como la crypto week —traducido al español como "semana cripto"— debido a la avalancha de debates legislativos que persiguen un solo objetivo: convertir a Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas.

Las discusiones en esta instancia del Congreso estadunidense giran en torno a tres proyectos de ley conocidos como Clarity, Genius y Anti vigilancia de las CBDC. ¿En qué consisten las iniciativas y por qué podrían cambiar el panorama para las criptomonedas? En MILENIO te contamos los detalles.

¿Qué son las criptomonedas y por qué son importantes en la economía actual?

Para desglosar los puntos más importantes de los proyectos de ley en Estados Unidos, es conveniente tener en cuenta que las criptomonedas son monedas digitales que, a diferencia de divisas como el peso o el dólar, no tienen un soporte físico y no están reguladas por ningún banco o gobierno.

Este modelo descentralizado ha permitido que estos activos se protejan de fenómenos como la inflación, pero también ha ocasionado que tengan una volatilidad desmesurada. A manera de ejemplo, bitcoin —la criptomoneda más antigua— tenía en octubre de 2024 un valor de 60 mil dólares por unidad, pero en diciembre del mismo año rebasó la barrera de los 100 mil dólares por primera vez en su historia.

Los desarrolladores de estas divisas han advertido que este modelo no debe ser considerado como una opción para resguardar ahorros personales, sino que debe ser entendido como una inversión de alto riesgo. Debido a la creciente popularidad de estos esquemas, en Estados Unidos se plantearon proyectos para brindar una mayor certidumbre al sector.

¿Qué es la ley Clarity y qué cambios busca implementar?

Uno de los conceptos más importantes de la ley Clarity es el de blockchain —"cadena de bloques", en español—, que es como se le conoce a un esquema en el que los datos se comparten a través de una red para llevar un registro de transacciones verificables entre los usuarios.

En pocas palabras, una blockchain cumple la función de un libro de contabilidad al cual tienen acceso todos los miembros de una red —en este caso, de criptomonedas— para darle validez a cada movimiento.

Blockchain de bitcoin, flujo de criptomonedas
Cada pieza de una 'blockchain' contiene los datos de una transacción específica | Creada con Sora IA

Uno de los puntos principales de la ley Clarity es que faculta a la Comisión de Comercio de Futuro de Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés) para operar como un ente regulador de las transacciones de materias primas digitales, sus intermediarios y distribuidores.

En este sentido, deberán registrarse ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) todas las personas que participen como agentes activos e intermediarios en el sector de las materias primas digitales, así como todas las plataformas que facilitan el comercio de estas divisas.

A partir de estos registros, las agencias gubernamentales podrán solicitar informes y realizar auditorías con el fin de supervisar el entorno de las transacciones digitales.

Quedarán exentos de este registro los activos que se desarrollen e intercambien en lo que la Comisión de Bolsa y Valores considere como una blockchain madura. Para que el sistema sea reconocido de esta forma, debe cumplir con requisitos como:

  • No estar controlado por ninguna persona en particular
  • Que ninguna persona o grupo tenga la propiedad acumulada de 20% o más de las unidades totales del sistema

  • Registrar ventas anuales inferiores a un monto establecido por la autoridad

¿Qué es la ley Genius?

La ley Genius, impulsada por el senador republicano Bill Hagerty, es la más conocida de este grupo de proyectos e incluye uno de los aspectos más esperado dentro del sector: la regulación de las criptomonedas estables, conocidas en inglés como stablecoins.

Este tipo de criptomonedas tiene la particularidad de que, además de ser activos digitales diseñados como medios de pago o liquidación, sí están denominados en moneda nacional y su emisión depende de una autoridad regulatoria.

Las stablecoins, además, están sujetas a procesos de conversión o canje por una cantidad fija de valor monetario, algo que no ocurre con la mayoría de las criptomonedas.

Partido Republicano de EU busca regular criptomonedas
Las tres iniciativas de ley fueron impulsadas por miembros del Partido Republicano | Imagen creada por Sora IA

El proyecto del senador Hagerty establece que sólo podrán desempeñarse como emisoras de stablecoins las entidades que cuenten con autorización de un regulador estatal.

Para ejercer esta atribución, los emisores de criptomonedas estables deberán "mantener reservas que respalden las monedas en circulación en una proporción de al menos uno a uno", ya sea mediante monedas y billetes de la Reserva Federal, bonos del Tesoro o depósitos del Banco Central.

Asimismo, la iniciativa advierte que las reservas no podrán reutilizarse a menos que sea con el propósito de crear liquidez "para satisfacer expectativas razonables de solicitudes de canje" y las entidades emisoras deberán presentar informes mensuales sobre sus actividades.

Dentro del ámbito de las criptomonedas, este proyecto se percibe como una medida para proteger a los clientes e inversionistas de la inestabilidad que ha caracterizado a este mercado a lo largo de los años. Con este marco regulatorio, se reduce el riesgo de perder sus activos en caso de una descarga generalizada de divisas.

¿Qué es la ley Anti vigilancia de las CBDC?

Las siglas CBDC son utilizadas en este ramo para referirse a una moneda digital del banco central (central bank digital currency), es decir, a la versión virtual del activo fiduciario de un país. Para el caso que ahora nos compete, sería equivalente a un dólar digital.

El proyecto Anti vigilancia de las CBDC, presentado por el senador Ted Cruz, busca que los bancos de la Reserva Federal tengan prohibido emitir dólares digitales, ya que la circulación de éstos —según su perspectiva— podría contribuir al seguimiento de las transacciones y vulneraría la privacidad financiera.

A diferencia de las criptomonedas descentralizadas —como bitcoin o ethereum—, los movimientos a través de CBDC quedan registrados en un libro de contabilidad en manos del gobierno. "Una CBDC podría otorgarle al gobierno federal datos detallados de las transacciones entre usuarios", señala el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Frente a las preocupaciones manifestadas por Ted Cruz, existen diversos argumentos a favor de la circulación de CBDC, siendo el más importante la posibilidad de mejorar los sistemas de pagos en un contexto en donde el efectivo se utiliza cada vez menos. Asimismo, las CBDC se posicionan como una alternativa de las agencias gubernamentales ante las stablecoins, que constituyen instrumentos privados.

Este tema no es nuevo, pues en julio de 2021 el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo puso en marcha un proyecto para elaborar un euro digital. De igual forma, los bancos centrales de Rusia, Brasil e India han desarrollado acciones en este mismo sentido que, eventualmente, podrían llevar a la emisión oficial de sus divisas digitales.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.