La Secretaría de Economía de Jalisco plantea una meta fundamental cada año: la creación de empleos. Para conseguirlo uno de sus principales recursos es la generación de Inversión Extranjera Directa (IED).
“La Inversión Extranjera Directa es una de las fuentes para cumplir las metas de empleo, pero además las empresas en ese segmento generan remuneraciones más altas y empleo de gran calidad y en Jalisco nos interesa que haya muchos trabajos con altos salarios”, afirma José Palacios Jiménez, secretario de Desarrollo Económico del estado.
La política económica de Jalisco se está generando con la búsqueda de inversión. En la actual administración los funcionarios hicieron giras de trabajo a Asia y Europa. Adicionalmente estuvieron en Estados Unidos y Japón para convencer a las empresas de las bondades de invertir en la entidad.
“Hemos conseguido inversión automotriz, en electrónica y de tecnología, hay empresas importantes inyectando recursos en el estado y generando empleos”, comenta el ejecutivo".
De acuerdo con datos de Bancomext, Jalisco es una entidad que sobresale por su vocación exportadora de alta y mediana tecnología y por su estatus en la economía nacional, ya que ocupa el cuarto lugar y es un importante destino para la inversión extranjera.
Datos de la Secretaría de Economía revelan que a septiembre de 2014, el monto de Inversión Extranjera Directa ascendió a 627.4 millones de dólares (mdd) con lo que Jalisco se posiciona en el quinto lugar a nivel nacional y la primera posición en la región Occidente.
La actual administración suma mil 584 mdd en IED. Tan sólo en los 18 primeros meses de gestión de la actual administración se logró una cifra que representa más del doble de lo que se ha registrado en el mismo periodo de arranque de las dos pasadas administraciones estatales.
Adicionalmente, el estado muestra un manejo positivo de sus indicadores macro pues según Roxana Muñoz, analista de Moody’s, el gobierno de Jalisco incrementó sus ingresos en 690 millones de pesos lo que coloca a la economía del estado como fuerte y diversificada.
“Como resultado de la fuerte economía del estado y de las medidas implementadas para incrementar la recaudación propia, los ingresos propios han registrado un crecimiento continuo en los últimos dos años de 10% en promedio”, afirma la especialista.
En cuanto a los ingresos propios, añade, el estado se encuentra por encima de la media al representar el 8.5% de los ingresos totales, además que se espera que el crecimiento de éstos continúe debido a la estrategia de mayor fiscalización implementada por la nueva administración para incrementar la recaudación.
“Este resultado refleja el incremento de sus ingresos tanto propios como federales, así como el acuerdo de austeridad en el que se realizaron ajustes al gasto corriente en las dependencias y entidades de la administración pública estatal de Jalisco”, explica Muñoz.
La cosecha
La labor de convencimiento ya rindió frutos. Jalisco estrenó recientemente el Parque Industrial Lagos de Moreno en el municipio del mismo nombre, que es uno de los grandes receptores de empresas extranjeras del ramo automotriz, uno de los sectores para los que se está recibiendo más inversión.
“El Estado está aprovechando el auge en la industria y la vocación de la región en ese sector”, comenta Isaac Velasco, analista de BX+.
Datos de la Sedeco de Jalisco revelan que en marzo de 2015 iniciará operaciones la empresa alemana Bader, encargada de abastecer vestiduras a las armadoras automotrices, y será la primera compañía en el Parque Industrial de Lagos de Moreno. Adicionalmente, hasta el momento está confirmada la instalación de 10 negocios germanos y japoneses en el ramo automotriz.
Se proyecta que en un par de años se generen 5 mil empleos directos en el parque industrial para llegar a 15 mil dentro de 15 años.
"La instalación de estas empresas va generar empleos pero también implica el desarrollo en esa zona del Estado”, comenta Oswaldo Barragán Silva, presidente de la Cámara Regional de la Industria de la Transformación (Careintra) en Jalisco.
Para el organismo, el nuevo parque industrial de Lagos de Moreno, representa la posibilidad no sólo de instalar negocios locales, sino que ofrece oportunidades a sus afiliados de convertirse en proveedores de empresas que se ubiquen en esta ciudad alteña.
La inversión en infraestructura del parque industrial de Lagos de Moreno asciende a 500 millones de pesos, 400 millones de pesos son aportados por particulares, el resto son recursos públicos. El parque está compuesto de 200 hectáreas y en su primera etapa están listas ya 60 hectáreas para comenzar operaciones de las empresas ahí instaladas.
Las perspectivas para esta inversión son muy positivas dado el momento en el que se encuentra la industria automotriz.
Los últimos reportes de balanza comercial sugieren que la producción y las exportaciones automotrices ya se encuentran en una etapa clara de recuperación, dice Miguel Calvo, analista de Banorte. “Consideramos que esta tendencia continuará no sólo durante los próximos meses sino durante los próximos años”, afirma.
Otros ganadores
Pero la inversión en la industria automotriz en Jalisco no es la única a la que se ha dado impulso pues la presente administración del estado se impuso la meta de acumular IED por mil mdd.
“Creemos que lo logramos según lo que vimos y creemos que hasta lo vamos a rebasar un poco. Las metas a futuro seguirán siendo ambiciosas pues es la única forma de generar empleo”, comenta el secretario de Economía, José Palacios.
Actualmente el organismo cuenta con un portafolio de 130 proyectos de inversión para las doce regiones del estado.
Tan sólo de las cuatro compañías globales que proyectan instalarse en la entidad, la inversión asciende a 600 mdd para los sectores de alta tecnología, automotriz y agroalimentario.
“Estamos trabajando fuertemente con inversionistas, tanto de México como del extranjero. En el caso de empresas globales, traemos cuatro firmas que generarán una buena cantidad de inversión en el estado y, seguramente, un número muy importante de empleos”, sostuvo.
Entre las empresas del sector alimentos que realizan inversiones relevantes en la entidad está Nestlé, con una planta cero agua de Nido, y Tresmontes Luchetti, un productor estadounidense de alimentos entre los que se encuentran jugos y refrescos.
Palacios explicó que la estrategia de la dependencia es fortalecer la inversión fuera de la zona metropolitana de Guadalajara, por lo que dos de las cuatro compañías comprendidas en el paquete se instalarán fuera de la capital del estado.
Adicionalmente están la inversión de compañías líderes en el sector de alta tecnología, la generación de 15 mil empleos durante los próximos tres años y el compromiso de abrir oficinas en la Ciudad Creativa Digital, con lo que Jalisco busca consolidar las industrias electrónica, de software, Tecnologías de la Información y multimedia.
El funcionario destacó la inversión por 20 mdd que se concretó por parte de Flextronics, fabricante de componentes electrónicos con 17 años de presencia en el estado.
Con dicha inversión, que permitirá un incremento en su volumen de producción, la compañía se comprometió a generar 5 mil nuevos empleos para su planta establecida en la entidad.
En términos de inversión pública, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dio a conocer que en 2014 ejerció en Jalisco 2 mil 644 millones de pesos en construcción, modernización y conservación de carreteras federales libres de peaje y caminos rurales.
Adicionalmente, el estado trabaja en la conectividad aérea pues actualmente Guadalajara es la única ciudad que tiene vuelos de carga directos a oriente, a Corea y otro a Hong Kong.
El funcionario de la Sedeco en Jalisco agregó que otro punto en el que está trabajando la administración es en la diversificación de exportaciones a otros países además del principal socio que es EU y que representa 75% de la comercialización internacional.
“Pero ya tenemos 25% diversificación. Tenemos inclusión en Suiza, Alemania y China lo que favorecerá la diversificación de nuestras exportaciones”, explica.
Actualmente, y con un volumen de exportación cercano a 20 mil mdd, Jalisco ocupa el séptimo lugar en la comercialización de bienes en el exterior, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía (SE).
El rubro de manufactura de equipo de cómputo y comunicación, constituye la principal actividad exportadora de Jalisco, que ocupa el primer lugar nacional con 69% de su participación, seguido por Baja California con 53% y Chihuahua con 52% de su exportación. En tanto que la distribución de las exportaciones de esta industria, ubican al estado en el tercer lugar con 20.1% de sus exportaciones, sólo por debajo de Chihuahua que alcanza el 32.5% y de Baja California con 25.2%.
“Las perspectivas son positivas para el estado pero hay un gran potencial en la inversión extranjera y la industria automotriz”, comentó el especialista de BX+.