Negocios

Inversión fija bruta en México cayó 2.7% en agosto, su peor retroceso mensual desde diciembre de 2024

En diciembre del año pasado, la inversión decreció 2.8%.

La inversión fija bruta en México retrocedió en agosto de 2025, al caer 2.7 por ciento luego del aumento de 1.6 por ciento registrado en julio, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); dato que refleja una desaceleración en el dinamismo de la actividad productiva del país.

De acuerdo con la información emitida por el instituto, esta fue la caída más pronunciada a tasa mensual desde diciembre de 2024, cuando la inversión decreció 2.8 por ciento.

Este indicador sirve para ver cómo se está moviendo la inversión en el corto plazo. Mide los bienes que las empresas usan para producir como maquinaria, equipo o construcciones y que duran más de un año, además de estar bajo propiedad de quien los utiliza.

Mejora en el panorama económico

En agosto, se publicó el informe trimestral del Banco de México (Banxico), en donde se revisó al alza la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, de una estimación puntual de 0.1 a 0.6 por ciento. Mientras que para 2026 la previsión también se revisó al alza de 0.9 a 1.1 por ciento.

El informe también destacó que para el próximo año, esperan que los puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestren un crecimiento entre 1.34 y 1.50 millones, al considerar los puestos de plataformas digitales.

Además, se afirmá que se mantendrá el clima de incertidumbre, recordó que un mes antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una acción ejecutiva en la que impone un arancel de 50 por ciento a las importaciones de productos semiacabados de cobre (como tubos, alambres, barras, láminas y tubos de cobre) y productos derivados con alto contenido de cobre (como accesorios para tuberías, cables, conectores y componentes eléctricos) al amparo de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Dentro del documento publicado por la Casa Blanca, se precisó que los aranceles no son acumulables con otros aranceles. Esto implica que si el producto es una autoparte que cuenta con arancel, el gravamen cobrado será del 25 por ciento no del 50, por ser de cobre.

Además, los productos de entrada de cobre (como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos) y la chatarra de cobre no están sujetos a las tarifas 232 ni a los aranceles recíprocos.

Aunado de los aranceles, mediante la Secretaría de Comercio, se exige que 25 por ciento de la chatarra de cobre de alta calidad producida en los Estados Unidos se venda en dicho país, lo cual subirá hasta 40 por ciento para 2029.

¿Qué impulsa la inversión en México?

De acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (Imfbcf), el índice de la inversión estuvo impulsado principalmente por el sector de maquinaria y equipo, aunque este disminuyó 3.1 por ciento en el mes.

Dentro de este segmento, la inversión en maquinaria y equipo nacional importado cayó 5.2 por ciento, destacando una baja de 13.6 por ciento en equipo de transporte.

Mientras que la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes bajó 4 por ciento, respecto el mes previo.

En el segmento de la construcción, la inversión se contrajo 1.5 por ciento, destacando la baja en la no residencial de 2.1 por ciento y 1.4 por ciento de la residencial.

Comparativo anual: aún por debajo de 2024

En comparación con agosto de 2024, la inversión fija bruta disminuyó 8.9 por ciento, registrando debilidades en:

  • Inversión maquinaria y equipo que disminuyó 10.5 por ciento anual.
  • Inversión en construcción que cayó 7 por ciento, con un desplome de 18.5 por ciento en la no residencial y un aumento de 10 por ciento en la residencial.
  • En la maquinaria y equipo nacional, que se registró una contracción: 9.2 por ciento, con una caída de 12.3 por ciento en el equipo de transporte.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.