El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cumple 40 años de existencia y aseguró que en ese tiempo ha acompañado procesos muy importantes en la historia de México, gracias al trabajo de más de 60 mil colaboradores y a la constante transformación, en la que destaca su autonomía.
La presidenta del Instituto, Graciela Márquez, señaló que “el Inegi ha sabido transformarse en estos en estas cuatro décadas”. Primero en 1986, cuando por los sismos del 1985 se mudó de la Ciudad de México a Aguascalientes, su actual sede y se convirtió en “ejemplo paradigmático de la descentralización”.

Además, en 2008, cuando obtuvo su autonomía, se convirtió en un aliado de la sociedad para proveer de la información necesaria, más allá de los censos de la población.
"Durante la pandemia tuvimos que tomar lo mejor que teníamos para adaptarnos a recopilar las encuestas que requerían acción inmediata”, destacó Márquez.
Es el caso de la encuesta sobre violencia contra las mujeres, el abandono escolar y la cementerios, que dijo, no tenían. “Fue difícil entrar a los hogares y encontrar esos datos para identificar el fenómenos de la violencia contra las mujeres y entregarles esta información a la gente que hace política pública y encontrar entre todos soluciones”.
Así como otros temas complicados como la encuesta de percepción de seguridad y ahora “cada trimestre damos a conocer cómo se sienten los ciudadanos en su entorno urbano”.
La pandemia, añadió, empujó al Inegi a responderle a la sociedad mexicana, a los empresarios y a la gente, para darles la información que necesitan. Y en este momento, señala, “estamos listos para seguir proveyendo información estadística y geográfica pro otros 40 años”, finalizó.
AMP