En 2022, con el regreso a las actividades presenciales tras la crisis de salud por la pandemia, hubo en crecimiento considerable de varios sectores de la economía mexicana; tan solo la demanda agregada subió 4.7 por ciento, y en particular el consumo total aumentó 5.4 por ciento durante 2022, explica la Secretaría de Hacienda en el documento de los precriterios presupuestales 2024.
En el apartado del Panorama económico del país, la dependencia señaló “para lo que resta del año, se prevé que el consumo privado continúe impulsando a la demanda agregada y contribuyendo positivamente a la actividad económica.

Lo anterior se explica por los sólidos fundamentales del consumo privado, dentro de los que destacan los crecimientos de la masa salarial en México, una menor inflación, mayores niveles de confianza del consumidor y un tipo de cambio más apreciado. Adicionalmente, derivado de la normalización de las cadenas de suministros, habrá una mayor disponibilidad de bienes como es el caso de automóviles”.
Durante 2022 hubo una recuperación del comercio al por mayor de 6.9 por ciento y al por menor de 4.1 por ciento, los cuales desaceleraron su ritmo de crecimiento hacia finales del año.
Además el comercio minorista creció 2.4 por ciento en el primer mes de 2023, lo cual está por encima de los promedios históricos de enero, según Hacienda.
La dependencia señaló que a comienzos de 2023 los indicadores relacionados al consumo privado prolongaron su desempeño positivo y en enero las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) reportaron un crecimiento de 0.4 por ciento, mientras que durante febrero el incremento fue de 0.1 por ciento, acumulando así tres meses continuos de crecimiento.
En su balance del año pasado, explicó que un sector que tuvo un buen desempeño fue el de los servicios de esparcimiento que crecieron 50.8 por ciento; los de alojamiento y restaurantes subieron 26.3 por ciento y los de transportes 11.4 por ciento.
A pesar de su buen desempeño, los servicios de alojamiento y restaurantes siguen sin alcanzar los niveles previos a la pandemia.
En lo que respecta a 2023, en enero el alojamiento y el transporte tuvieron un incremento considerable de 3.3 por ciento y 4.5 por ciento, respectivamente.
Hacienda espera que para lo que resta del año el consumo privado siga en aumento, debido al incremento de la masa salarial, a una menor inflación y un tipo de cambio más apreciado.
En cuanto al mercado laboral, destacó que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la población ocupada aumentó 2.4 millones durante 2022; al cierre de enero se crearon un total de 2.8 millones de empleos respecto al mismo mes de 2022 y se observó un incremento mensual de 409 mil personas.
“Se observa que el mercado laboral prolongó su tendencia positiva a inicios de 2023, lo cual seguirá contribuyendo al buen ritmo de la demanda interna. Para lo que resta de 2023, derivado de la perspectiva positiva para la actividad económica se prevé que la creación de empleos formales registrados en el IMSS oscile entre 600 y 700 mil. En particular, sectores como el de la construcción, manufacturas y servicios se verán favorecidos”, detalló Hacienda en el documento.
Pero no todo mejoró, porque “por un lado, los salarios promedio registrados en el IMSS crecieron 10.8 por ciento anual nominal, el nivel más alto desde 2001, con lo cual en términos reales se incrementaron 2.7 por ciento respecto de 2021. Por el otro, los ingresos laborales del empleo total registrados en la ENOE mostraron una reducción anual de 3.1 por ciento en 2022, en promedio, aunque en diciembre registraron la primera alza después de 12 meses (0.4 por ciento). Adicionalmente, los salarios contractuales de jurisdicción federal registraron una disminución anual real acumulada de 1.8 por ciento”.
AMP